Skip to main content

Este artículo fue escrito por Sandra Berthelot, responsable de proyectos en el área de igualdad de género del programa EUROsociAL+ y por Annabelle Moreau Santos, consultora de comunicación del mismo programa, con el apoyo del equipo editorial de Capacity4dev.

This article is also available in English.

El embarazo en la adolescencia es un tema complejo, acompañado a menudo de graves consecuencias. América Latina tiene la segunda tasa de fecundidad durante la adolescencia más alta del mundo, muy por encima de Asia, América del Norte y Europa. Durante 15 años, el programa insignia de la Unión Europea para la cohesión social en América Latina, EUROsociAL+, ha brindado apoyo técnico a las reformas de políticas a nivel nacional y territorial, con un fuerte énfasis en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. En el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, es una oportunidad para abordar este problema de salud pública de enorme importancia.

El embarazo precoz es uno de los principales obstáculos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El embarazo y la maternidad en la adolescencia provocan la interrupción de la escolaridad, la precariedad para la inserción laboral y la reproducción intergeneracional de la pobreza, además de repercutir en la salud de los padres. Particularmente para las mujeres en contextos socioeconómicos vulnerables, la maternidad precoz también parece reforzar los roles tradicionales de género, prolongando la restricción de derechos.

Chris Hoornaert, Embajador de la Delegación de la UE en la República de Panamá, contextualiza, «Panamá se sitúa por encima de los niveles de América Latina y el Caribe, con una tasa de fecundidad en la adolescencia un 20 % más alta, de media, que en el resto de la región.  Esta tasa ha caído a un ritmo mucho más lento que en el resto de los países y se ha mantenido en niveles superiores a 85 mujeres de cada 1.000 durante 15 años. Esto plantea un desafío de desarrollo que requiere una atención urgente.»

El programa EUROsociAL+ financiado por la UE1 y, más específicamente, sus áreas de políticas de igualdad de género y políticas sociales, brindan apoyo de asistencia técnica al Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) de Panamá para garantizar el acceso a la educación y la atención a la salud de las menores embarazadas para mejorar su calidad de vida en Panamá. Para lograr este objetivo, el parlamento reformuló en 2006 la legislación vigente y aprobó la Ley 60 de Menores Embarazadas.

Buenas prácticas del programa EUROsociAL+ :

  1. Construir una hoja de ruta con varias actividades propuestas a través de la investigación y el intercambio de buenas prácticas entre los países de la UE y de América Latina. Esto fortalece el trabajo interinstitucional para concretar una estrategia nacional de prevención adaptada con el compromiso de todas las instituciones estatales.
  2. Involucrar a diversos actores en la prevención de los embarazos no deseados como parte de un enfoque transformador de las relaciones desiguales de género.
  3. Implementar un enfoque integral e inclusivo para adolescentes, migrantes, indígenas y quienes viven en disparidad.

 

1. Elaborar una hoja de ruta para las actividades a través de la investigación y el intercambio de buenas prácticas entre los países de la UE y de América Latina

Las visitas de intercambio a otros países promovidas por EUROsociAL+ han sido un pilar fundamental en la búsqueda de buenas prácticas y, sobre todo, de aprendizaje mutuo entre iguales. Las visitas de intercambio entre Uruguay y el Reino Unido han puesto de relieve la necesidad urgente de:

  • Un mayor diálogo con el mundo académico y la sociedad civil como factor de legitimación de políticas sobre un tema socialmente sensible.
  • Aumentar los canales de comunicación y coordinación entre agencias gubernamentales, evitar la duplicidad de esfuerzos y alcanzar consensos de vías de toma de decisiones con aplicación local de la estrategia con los municipios.

Aliviar este problema implica la adopción de una metodología de trabajo interinstitucional e intersectorial. EUROsociAL+ apoya la nueva ley panameña que elevó la Comisión de Menores Embarazadas al Consejo de Atención a Menores Embarazadas (CONAMA2), para reducir el embarazo en la adolescencia, asegurar el desarrollo de las habilidades de las mujeres jóvenes y su inserción al mercado laboral.

 

2. Involucrar a diversos actores en la prevención de los embarazos no deseados

La prevención del embarazo en la adolescencia es un problema de salud pública por lo que respecta al ciclo de vida de las madres y los padres adolescentes. Hay un impacto en la salud, el desarrollo, la trayectoria educativa, el mercado laboral y en mucho otros aspectos.

Gabriela Seracin, madre adolescente de un bébé de dos años de edad en Panamá, explica que «el estado debe promover más educación sexual para las niñas y los niños en las escuelas públicas y privadas».

Para lograr este objetivo, la UE, a través de EUROsociAL+, identificó inicialmente los elementos fundamentales de la Ley de Menores Embarazadas (Ley 60). Ahora apoya el diseño y la implementación de una política pública orientada a abordar la problemática del embarazo en la adolescencia, teniendo en cuenta las imperfecciones reveladas en el actual sistema de protección a la niñez.

El programa actualmente está organizando varios grupos de discusión con padres adolescentes, jóvenes, académicos y ministerios para comprender sus prioridades y necesidades. Uno de los desafíos más importantes es la construcción de políticas públicas interinstitucionales y la participación de todas las partes en una estrategia nacional para prevenir el embarazo en la adolescencia. En este sentido, la estrategia nacional se trazará a partir de un diagnóstico y de las recomendaciones de las diversas partes interesadas, considerando la realidad panameña.

María Inés Castillo de Sanmartín, Ministra de Desarrollo Social de Panamá, explica: «Hemos realizado un proceso de consulta con actores públicos, organismos internacionales, académicos y jóvenes. Estas consultas pretenden cumplir con los objetivos de identificar necesidades y prioridades, contemplar la estrategia en el nuevo contexto y promover la construcción de la estrategia a partir de la consulta y un intercambio amplio de experiencias. Esto generará un consenso sólido sobre la nueva estrategia reformulada, que proporcione una implementación coordinada, integrada y coherente para todos sus componentes.»

3. Implementar un enfoque integral

En el marco de esta acción, los principales obstáculos para el logro de los objetivos mencionados anteriormente son la falta de información para los jóvenes, el acceso restringido a la educación sexual integral y la carencia de servicios adecuados de salud sexual y reproductiva. El embarazo no deseado también se debe al abuso, la violencia sexual y las barreras para acceder a los métodos anticonceptivos (especialmente para quienes viven en condiciones de vulnerabilidad).

Sandra Berthelot, responsable de proyectos en el área de igualdad de género del programa EUROsociAL+, destaca que «es necesario adaptarse al contexto del país, tanto a nivel nacional como territorial. Las situaciones a que se enfrentan las madres y padres adolescentes en la Ciudad de Panamá no tienen las mismas implicaciones que en otros territorios como, por ejemplo, en las seis regiones que tiene Panamá.»

La implicación del contexto del país es relevante para generar una estrategia nacional de prevención del embarazo en la adolescencia que se adapte a las diversas realidades dentro del país. Los diferentes territorios tienen sus propias necesidades y prioridades, que una estrategia nacional debe considerar para que su implementación tenga éxito.

 

EUROsociAL+ continuará su trabajo, respondiendo a las necesidades y demandas de los países para la mejora de la cohesión social, la reducción de las desigualdades y el cumplimiento de los derechos humanos.

Haga clic en el botón de reproducción siguiente para ver nuestro video sobre el programa EUROsociAL+ que apoya a MIDES en Panamá

¿Has estado trabajando en el empoderamiento de las jóvenes embarazadas o estás promoviendo las habilidades de la juventud en América Latina y el Caribe?

¿Cuál fue tu enfoque?

¿Te enfrentaste a algún desafío? Y, en caso afirmativo, ¿cómo lo superaste?

Deja tus comentarios a continuación.

Más sobre el programa EUROsociAL+ de apoyo a MIDES en Panamá

Desde una perspectiva de cohesión social, la promoción de políticas decisivas para la prevención y el apoyo al embarazo en la adolescencia impacta directamente en la reducción de las desigualdades, ayudando a las mujeres y niñas afectadas por múltiples discriminaciones. El embarazo en la adolescencia es un factor multigeneracional de la pobreza en Panamá. El país tiene la cuarta tasa de fecundidad en la adolescencia más alta de toda la región (superada únicamente por República Dominicana, Venezuela y Nicaragua). La pandemia por COVID-19 ha deteriorado el acceso a los servicios sanitarios, aumentando así la desigualdad. La falta de una adecuada salud sexual y reproductiva, y de los derechos asociados a esta, se revela como desigualdad social, impactando en el ciclo de vida de mujeres y niñas en las esferas física, económica, educativa, política y de toma de decisiones.

Además, esta acción apoya a Panamá en el avance hacia el cumplimiento de las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). En particular, aborda la recomendación 37 del último Informe de Observaciones Finales de la CEDAW disponible (2010, p. 8) en el Estado de Panamá: «37. El Comité recomienda al Estado participante que realice estudios o encuestas para analizar las principales causas de los embarazos precoces en el país y que ejecute programas o planes para fomentar la continuación de la educación para las niñas que quedan embarazadas. También recomienda que se implemente una estrategia para observar el cumplimiento a corto plazo de la Ley núm. 29 para facilitar la finalización de la educación de las niñas embarazadas.»

¿Te interesa informarte acerca de el embarazo adolescente en América Latina?:

Créditos: Video © Capacity4dev | Fotografía © Freepik 

1 EUROsociAL+ está implementado por un consorcio liderado por la Fundación Internacional e Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Expertise France, la Organización Internacional Italo-latinoamericana (iila), la Secretaría de Integración Social de Centroamérica y el Sistema de Integración de Centroamérica (SICA).

2 CONAMA está integrada por MIDES, los Ministerios de Salud, Educación y Trabajo, la Secretaría Nacional para la Niñez, la Adolescencia y la Familia, el Fondo de Seguridad Social, o el Instituto de la Mujer, entre otros.

Comments (2)

Como antigua asesora regional de empoderamiento económico para ONU Mujeres (2013-15) uno de los indicadores que investigué para comparar a los 18 paises de América Latina en los que trabajaba era la tasa de fertilidad adolescente. Encontré una relación interesante entre dos indicadores que están disponibles en la página del índice de desarrollo humano del PNUD. Aquí la tienen para 2012 y 2020. Es evidente que en países que han logrado reducir algo la tasa de fertilidad adolescente también han logrado aumentar el nivel educativo de las mujeres, no sólo las adolescentes. Mientras más información y capacidad para obtener información tengan, como lo dice en este artículo una afectada, mejorará esta situación. El caso de Panamá, y unos cuantos más, es paradójico ya que la tasa de educación secundaria no es tan baja y a pesar de que se ha aumentado la población femenina con educación secundaria, la tasa de fertilidad adolescente ha aumentado.

[[{"fid":"112399","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_alt_text[und][0][value]":"Females Secondary Education and Adolescent Fertility Rate 2012","field_file_image_title_text[und][0][value]":"Females Secondary Education and Adolescent Fertility Rate 2020"},"type":"media","field_deltas":{"3":{"format":"default","field_file_image_alt_text[und][0][value]":"Females Secondary Education and Adolescent Fertility Rate 2012","field_file_image_title_text[und][0][value]":"Females Secondary Education and Adolescent Fertility Rate 2020"}},"attributes":{"alt":"Females Secondary Education and Adolescent Fertility Rate 2012","title":"Females Secondary Education and Adolescent Fertility Rate 2020","class":"file-default media-element","data-delta":"3"}}]]

 

[[{"fid":"112400","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_alt_text[und][0][value]":"Females Secondary Education and Adolescent Fertility Rate 2020","field_file_image_title_text[und][0][value]":"Females Secondary Education and Adolescent Fertility Rate 2020"},"type":"media","field_deltas":{"4":{"format":"default","field_file_image_alt_text[und][0][value]":"Females Secondary Education and Adolescent Fertility Rate 2020","field_file_image_title_text[und][0][value]":"Females Secondary Education and Adolescent Fertility Rate 2020"}},"attributes":{"alt":"Females Secondary Education and Adolescent Fertility Rate 2020","title":"Females Secondary Education and Adolescent Fertility Rate 2020","class":"file-default media-element","data-delta":"4"}}]]

[[{"fid":"112401","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_alt_text[und][0][value]":"Adolescent fertility rate (%) 2012 compared to 2020","field_file_image_title_text[und][0][value]":"Adolescent fertility rate (%) 2012 compared to 2020"},"type":"media","field_deltas":{"5":{"format":"default","field_file_image_alt_text[und][0][value]":"Adolescent fertility rate (%) 2012 compared to 2020","field_file_image_title_text[und][0][value]":"Adolescent fertility rate (%) 2012 compared to 2020"}},"attributes":{"alt":"Adolescent fertility rate (%) 2012 compared to 2020","title":"Adolescent fertility rate (%) 2012 compared to 2020","class":"file-default media-element","data-delta":"5"}}]]

Estimada Victoria Elizabeth,

Es un gusto saludarla virtualmente.

Muchas gracias por compartir estas gráficas y por su comentario, muy pertinente que pone en evidencia la existencia de una correlación (que tiende a ser) positiva entre educación y fecundidad adolescente en Panamá; mientras que, en la mayoría de los países de la región, como lo ha mencionado, observamos una correlación negativa.

Si en Panamá el fortalecimiento de la educación no ha logrado impedir el aumento del nivel de la fecundidad adolescente (que suele ser más alto en lo estratos de menor ingreso), varios factores podrían explicar esta “divergencia panameña”, como por ejemplo:

La tendencia a la disminución del debut sexual en las zonas más rurales donde persisten uniones tempranas. 
Quizás también pueda estar vinculado a un incremento de la proporción de adolescentes sexualmente activas  (hay pocas cifras disponibles al respecto);
La baja (pero creciente) prevalencia del uso de anticonceptivos modernos también juega un papel crucial

 Así como la alta desigualdad socioeconómica de Panamá en comparación con los países de la región (es el país más desigual de América central con un indíce de Gini de 0,506 en 2019 según los datos de la CEPAL, y el tercer país más desigual – detrás de Colombia y Brasil – en América latina). https://www.cepal.org/sites/default/files/presentation/files/version_fi…

 

 Desde una perspectiva más coyuntural, la pandemia también podría ser un factor explicativo. El confinamiento ha frenado el acceso al sistema escolar panameño (1), aumentado la exposición de jóvenes a situaciones de violencia y abuso sexual en el hogar (2) y dificultado el acceso a anticonceptivos modernos así como a medicamentos para salud materna (3). Los que han padecido más de esta situación, como bien se puede imaginar, son las/los jóvenes más vulnerables que viven en zonas rurales y/o aisladas (Comarcas de Ngäbe Buglé o Chiriquí donde se registran un mayor índice de pobreza multidimensional). Asimismo, el aumento del embarazo en adolescentes en 2020 también es, en gran parte, el fruto de la suspensión de los servicios de planificación familiar para centrarse en el combate al Covid-19. Según las cifras del MINSA (Panamá), en 2020, se reportaron 1844 embarazos adolescentes más que en 2019.  Sin embargo, es necesario considerar que este “efecto pandémico” es notable en muchos otros países latinoamericanos y no es una especificidad panameña. Por lo tanto, los puntos mencionados anteriormente quizás sean más convincentes para explicar la paradoja que usted señala.

Espero que sea de utilidad la respuesta.

Saludos,
Annabelle