Skip to main content

Este artículo también está disponible en inglés y francés.

Tras un fuerte descenso del empleo juvenil en América Latina y el Caribe, en gran parte debido a las repercusiones de la pandemia de la Covid-19, los datos recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han traído noticias alentadoras. En el tercer trimestre de 2022, la tasa de desempleo había descendido a niveles anteriores a la pandemia. Curiosamente, "la recuperación del empleo en 2022 fue más fuerte entre las mujeres que entre los hombres, y también más entre los jóvenes que entre los adultos."1 Sin embargo, queda mucho por hacer, sobre todo teniendo en cuenta las múltiples crisis mundiales que afectan a la creación de empleo en general.

En el marco del Plan de Acción para la Juventud en la acción exterior de la UE, proporcionar a los jóvenes las competencias y los recursos que necesitan para prosperar y desarrollar su potencial es una prioridad clave para la UE y el proyecto "Programa de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC): mejora de la contribución de las OSC a los procesos de gobierno y desarrollo en Barbados y el Caribe Oriental" financiado por la UE.

Este último fue puesto en marcha por Barbados Youth Business Trust, en colaboración con Dominica Youth Business Trust y St. Lucia Youth Business Trust, con el objetivo de contribuir al crecimiento inclusivo, equitativo y sostenible y al desarrollo socioeconómico de los jóvenes de entre 18 y 35 años con ambiciones empresariales. Los tres fideicomisos para jóvenes abordaron más específicamente las necesidades de los aspirantes a emprendedores con el interés de iniciar sus propias empresas, pero con poco o ningún conocimiento previo sobre desarrollo empresarial.

Empresas sociales: desde la comunidad y para la comunidad

La primera lección que aprendieron los jóvenes emprendedores que se beneficiaron del proyecto fue comprender el significado de la empresa social, es decir, un negocio que reinvierte sus ingresos y beneficios para abordar una necesidad u objetivo social. Su objetivo es maximizar los beneficios que luego se reinvertirán en una causa social o para abordar problemas sociales específicos. "Nuestro objetivo principal era ayudar a las generaciones más jóvenes ofreciéndoles formación y apoyo para ayudarles a convertirse en emprendedores y que tengan un impacto positivo en la sociedad. No se trataba solo de proporcionar competencias y oportunidades," explicó Cardelle Fergusson, directora general de Barbados Youth Business Trust, "sino también de formar a las personas para que con el tiempo establezcan sus propias empresas. Incorporamos nuevos talentos continuamente y les proporcionamos formación con un enfoque para abordar las necesidades sociales de sus propias comunidades."

La incubadora de empresas sociales, que ayudó a jóvenes en Barbados, Dominica y Santa Lucía desde las primeras etapas hasta el lanzamiento de sus nuevas empresas a través de mentores empresariales,2 abordó una brecha en el desarrollo de las empresas sociales. Y lo que es más importante, priorizó los conceptos empresariales con el objetivo principal de emplear a trabajadores jóvenes de entre 16 y 30 años, en particular procedentes de comunidades marginadas o que se enfrentan a barreras para acceder al empleo.

"Cuando se pone en marcha una empresa social, se moviliza a la comunidad para que quiera hacer más por sí misma, especialmente en términos de independencia económica. Al formar a más jóvenes se crearán mejores condiciones económicas y de vida en general. Una situación en la que todos ganan," afirmó Cardelle Fergusson.

Lecciones aprendidas y consejos de los responsables de la implementación de la incubadora de empresas sociales  

1. Comprenda su entorno y revise continuamente el rendimiento del programa.

2. Comprométase con las comunidades locales e invierta en el trabajo de base.

3. Escuche las inquietudes, atienda sus necesidades y genere confianza.

1. Comprenda su entorno y revise continuamente el rendimiento del programa.

Uno de los pasos más importantes en el diseño e implementación de un proyecto como la incubadora de empresas sociales es entender que habrá muchas partes móviles en varios niveles. A pesar de que los objetivos y prioridades parecen ser bastante sencillos, se basan en un conjunto de condiciones muy complejas.

pictoquoteLa demanda nacional y la legislación fueron dos de las cuestiones que los responsables de la implementación del programa tuvieron que abordar al inicio y durante su aplicación. "Comprenda su entorno. ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Qué apoyo legislativo puede tener en este momento? ¿Cómo vincula las prioridades de su proyecto con la demanda nacional? Tiene que crear algo que responda a una necesidad que sabe que tendrá apoyo a largo plazo," afirmó Cardelle Fergusson.

Si el gobierno y las autoridades locales entienden que el programa que se va a implementar responde a una necesidad nacional, el apoyo probablemente perdurará porque existe un interés personal, es decir, el desarrollo económico de los jóvenes y de las comunidades en general.

La falta de legislación especializada es otro desafío inherente. En Barbados, la mayoría de las empresas están registradas como organizaciones con ánimo de lucro u organizaciones benéficas. Las empresas sociales, sin embargo, se encuentran entre estas dos categorías. Es necesario crear una nueva tipología jurídica. Debido al hecho de que este proyecto abordó cuestiones de importancia nacional y que los responsables de la implementación trabajaron en estrecha colaboración con el Ministerio de Comercio en la materia, hay muchas posibilidades de que sea factible un cambio en la legislación.

Todo lo anterior significaba también que los responsables de la implementación tenían que supervisar y medir continuamente las necesidades y el rendimiento de las acciones previstas, para adaptarse a la situación y hacerlo de manera oportuna. "Conozca su entorno, sepa exactamente lo que se necesita y que existe un gran interés por abordar esa necesidad o cambio, para poder crear e implementar un proyecto que sea necesario. Sin embargo, a lo largo de la implementación, continúe revisando el rendimiento y adaptándose para ser lo más eficaz posible," concluye Cardelle Fergusson.

2. Comprométase con las comunidades locales e invierta en el trabajo de base. 

"Con las empresas sociales, los jóvenes emprendedores ayudan a jóvenes como ellos", afirmó Fabián Isaac, coordinador del programa St. Lucia Youth Empowerment. "Están creando empleos para su comunidad. Está ayudando a generar ingresos y eso fomenta mejores condiciones de vida. Es un efecto dominó: el impacto es mucho mayor cuando la comunidad trabaja para la comunidad."

pictoquoteSin embargo, la falta de comprensión inicial de esta idea fundamental ha sido uno de los principales desafíos al implementar este proyecto. Al principio, los miembros de la comunidad no tenían claro cómo funcionaba el programa. Todo el mundo pensaba que habría financiación para los jóvenes aspirantes a emprendedores. Tomarse el tiempo para hacer el trabajo de base y explicar en detalle cómo funcionaba el proyecto fue fundamental. Se trataba de cambiar una mentalidad muy concreta: "No solo se trata de negocios o beneficios. Se trata del impacto. No solo está ganando dinero para su propia empresa, sino que también está creando cambios y oportunidades económicas para su comunidad y sus compañeros," afirmó Fabián Isaac.

El cambio de percibir el negocio simplemente en términos comerciales a comprender la importancia del impacto positivo en sectores potencialmente difíciles de la sociedad fue todo un desafío. Sin embargo, al compartir historias de éxito y participar con las comunidades a nivel local, fue posible lograr un impacto significativo. Hacer el trabajo de base es lo que marcó la diferencia.

3. Escuche las inquietudes, atienda sus necesidades y genere confianza. 

pictoquoteVer a los jóvenes emprendedores hacer la transición desde la fase de la idea hasta el lanzamiento de una empresa social de éxito fue lo mejor de este proyecto, según Eamon Gibbons, administrador de empresas sociales de Dominica Youth Business Trust. "Lo mejor era ver cómo se valían por sí mismos después de recibir la tutoría empresarial que necesitaban." 

La baja autoestima de los jóvenes y la falta de un sistema de apoyo fiable fueron algunos de los desafíos que enfrentaron inicialmente los formadores y los mentores. Muchos aprendices llegaron a la incubadora con grandes ideas, pero carecían de la confianza y las competencias para transformar sus ideas y pasiones en negocios viables.

Escuchar sus preocupaciones, sus miedos y sus pasiones y objetivos les dio la sólida base que necesitaban para ser receptivos a los conceptos y metodologías de negocios que se enseñaron durante el curso de formación. "Sea el mejor oyente que pueda ser. Motíveles y no deje de animarles. Escuche lo que necesitan porque, en algún lugar, existe un potencial que está listo para mejorar. A veces lo único que necesitan los jóvenes es alguien en quien confiar y que simplemente les escuche," concluye Eamon Gibbons.

Reflexiones finales: esperanzas para el futuro

"Los jóvenes ya pueden hacer grandes contribuciones. Lo que se necesita es desarrollar capacidades y formación para mejorar las competencias que ya tienen. Los jóvenes tienen soluciones, experiencias e ideas concretas. Tenemos que participar en los diferentes espacios que nos van a afectar en los próximos años," insiste Natalia Gómez Solano, nueva asesora especial en juventudes de la UE. Y el desarrollo económico es uno de esos espacios fundamentales que permitirán a los jóvenes de hoy crear un futuro más estable para ellos y para sus comunidades.

Uno de los logros más importantes de la incubadora de empresas sociales fue proporcionar orientación a un sector vulnerable (y a veces marginado) de la sociedad que a menudo carece de apoyo. Muchos de ellos necesitaban descubrir su propio potencial y luego aprender a transformar ideas y pasiones en algo más tangible que pudiera beneficiar a otros en situaciones similares. Esta es precisamente la razón por la que programas como este deberían repetirse de manera sistemática: incluir a los jóvenes en el emprendimiento social y otros sectores será crucial para el futuro crecimiento económico.

Dele me gusta, comente y comparta este artículo con sus compañeros

 

Siga reforzando el desarrollo de las competencias de los jóvenes

por Natalia Gómez Solano, asesora especial en juventudes de la UE

"Creo que se está haciendo un trabajo importante en diferentes áreas, especialmente en lo que se refiere a la promoción de espacios para el desarrollo de jóvenes emprendedores, incluyendo sectores como la agricultura y la protección de ecosistemas. Esto es especialmente significativo en un sistema en el que no siempre se les favorece.

Considero crucial que estos esfuerzos continúen, ya que permiten el fortalecimiento de las capacidades locales, el desarrollo de competencias y la financiación de iniciativas valiosas dirigidas por jóvenes que ya están en activo. Todo ello contribuye a la creación de más empleos verdes. 

En referencia al proyecto en Barbados, Dominica y Santa Lucía, creo que es importante que se repitan los esfuerzos: los jóvenes de esta región pueden compartir sus experiencias, recomendaciones y aprendizajes con otros jóvenes para seguir construyendo entre compañeros.

Además, creo que es vital ampliar y replicar estas iniciativas en otros países de la región (y otras), en función del aprendizaje y las características únicas de cada territorio."

 

 1. La informalidad y la precariedad laboral pesan sobre los mercados laborales en América Latina y el Caribe, OIT.

2. A los alumnos se les asignaron mentores de negocios que los ayudaron durante todo el proceso, desde la idea de negocio hasta el lanzamiento de una empresa de éxito. Los mentores eran expertos en el campo en el que el alumno estaba interesado en abrir un negocio o especialistas en sectores en los que faltaba el emprendimiento del alumno. Por ejemplo, si una nueva empresa potencial carecía de conocimientos de contabilidad, el programa proporcionaba al futuro emprendedor un mentor de empresa para ayudarle a establecer el sistema de contabilidad de la nueva empresa.