Skip to main content

Discussion details

Posted on ALFA Coordination
Created 10 November 2014

Boletín No. 3 CIEVES

Noviembre 7. Tercer día del Congreso. El día del cierre, de las despedidas, de los inventarios.

Image

Iniciamos la mañana con la conferencia del profesor José Emilio Díaz Ballén construyendo nuevos sentidos de la evaluación educativa: ¡la autoevaluación como herramienta de aprendizaje! A través de ella, y con ella, reafirmamos uno de los principios de este Congreso: la evaluación para el aprendizaje como dispositivo para la formación de cultura política. En su conferencia, el profesor Díaz Ballén nos mostró el sentido histórico de la evaluación y los conceptos y marcos en los cuales se ha movido, para avanzar, en el papel que la evaluación formativa y crítica juega en la autoevaluación, como práctica potenciadora de la civilidad.

Estos elementos de su conferencia, nos permiten establecer relación con tres elementos que promueve CIEVES:

  • El primero, la participación de los estudiantes en la evaluación.
  • Segundo, el papel de la evaluación en la equidad social y el desarrollo del bienestar humano.
  • El tercero: las relaciones entre evaluación y calidad de la educación.

Uno de los aspectos que enfatiza el proyecto DevalSimWeb es el de la formación en evaluación, a profesores y estudiantes, como un mecanismo propicio para lograr la transformación de las prácticas; por eso, el Panel Experiencias de formación en evaluación para el aprendizaje en educación superior, destacó las vivencias de 4 profesores de la Universidad de Antioquia. En este espacio de conversación, Ernesto Sánchez Duque, de la Facultad de Artes, Mario Alberto Gaviria Giraldo, de la Facultad de Ingeniería; Carlos Mario Jaramillo López, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; y Apolonia Bedoya Salazar, de la Facultad de Química Farmacéutica.

Image
De izquierda a derecha: Carlos Mario Jaramillo, Apolonia Bedoya, Hilda Mar Rodríguez, Ernesto Sánchez y Mario Alberto Gaviria.

De izquierda a derecha: Carlos Mario Jaramillo, Apolonia Bedoya, Hilda Mar Rodríguez, Ernesto Sánchez y Mario Alberto Gaviria.

Este encuentro de la palabra destacó los siguientes aspectos:

  1. Las tensiones entre el discurso técnico instrumental de la evaluación y su función pedagógica, en el ámbito universitario.
  2. La evaluación como un elemento invisible, excluido u olvidado en los procesos de reforma curricular.

Esto, nos lleva a concluir que la planificación de la evaluación, modifica el rol del profesor en el aula de clase, pues aporta a la toma de conciencia sobre su lugar en el proceso de formación; no solo mediante la conceptualización; también mediante la puesta en práctica de estos postulados, para convertir a la evaluación en una experiencia de aprendizaje.

En el cierre, María Soledad Ibarra Sáiz, directora general del proyecto DevalSimweb, presentó el Observatorio Internacional para el Desarrollo de la Evaluación para el aprendizaje en la Educación Superior –EVASOB-

Image

La profesora Marta Lorena Salinas clausuró el congreso, con un cierre que implica una apertura:

Empezar y terminar. Dos momentos. Dos días. El miércoles iniciamos este encuentro con el deseo de presentar una perspectiva sobre la evaluación, que subvierte la tradición en la que nos hemos inscrito en nuestra experiencia escolar. Hoy finalizamos, con la convicción de que hemos, por lo menos, inquietado sus mentes, alentado sus esperanzas, provocado la reflexión e incitado a la acción en sus espacios académicos para promover, pedir o ayudar a construir una evaluación para el aprendizaje.

Esperamos que cuando estos días sean lejanos en el tiempo, el recuerdo de lo que sintieron en este espacio que los ha acogido con amor y alegría, les permita saber que hay señales para seguir el camino: la evaluación para el aprendizaje, la formación en evaluación como una estrategia para transformar las prácticas, la evaluación como un escenario propicio para la construcción de una cultura académica diferente y, sobre todo, la convicción de que somos productores de innovaciones y respuestas. Así, esperamos haber mostrado un conjunto de señales para que sus caminos, como profesores o estudiantes, esté guiado por su voluntad de convertirse en aprendices responsables de sí mismos.

Image