Skip to main content

Discussion details

Created 10 December 2013

Image
dscn0706.jpg

dscn0706.jpg

Bogotá D.C., 04 de diciembre de 2013. – El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y TRAFFIC International convocaron hoy a diversos actores del sector forestal colombiano, a una reunión para analizar, discutir y consensuar los elementos de una propuesta de indicadores para determinar y medir el estado actual y los cambios en la gobernanza forestal a nivel nacional.

El taller se llevó a cabo en el Club de Ingenieros de la capital. En él se contó con la participación de Johny Ariza, de la Delegación de la Unión Europea en Colombia, así como con la de 21 funcionarios de instituciones públicas como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Parques Nacionales Naturales, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), así como de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), el Instituto SINCHI y la Policía Nacional. Igualmente, organizaciones privadas como Smurfit Kappa, y de la sociedad civil como Fundación Natura, TRAFFIC, WWF y la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC).

Este proceso, que también ocurre en Brasil, Ecuador y Perú, busca establecer en Colombia una evaluación comparativa (un “punto de referencia” llamado en inglés benchmark) en la gobernanza forestal, con el fin de obtener una base a partir de la cual se puedan detectar y medir los cambios futuros en las estructuras y elementos de gobernanza forestal, y en particular aquellas que están vinculadas a tratar la tala y el comercio ilegal de madera.

En el taller se discutió con los participantes la propuesta de indicadores y se acordaron los pasos a seguir en la definición y construcción del instrumento, el cual se pretende consolidar en unos meses, para realizar una prueba piloto de medición en el país.  

“Para Smurfit Kappa el proceso de medir la Gobernanza Forestal y sus avances a nivel nacional es de carácter relevante y requiere de una amplia participación de los actores el país”, dijo Norman Parra, jefe de proceso de Planeación Forestal de Smurfit Kappa. [1]

Una iniciativa regional

Este proceso es apoyado por el proyecto Apoyar la aplicación del Plan de Acción FLEGT de la Unión Europea en América del Sur: Catalizar iniciativas para controlar y verificar el origen de la madera en el comercio y apoyar las mejoras en la gobernanza forestal en América del Sur, financiado por la Comisión Europea y liderado por TRAFFIC a nivel regional.

“El proceso y resultado de este trabajo tendrá un beneficio más amplio, pues pondrá a disposición de todos los actores interesados en el desarrollo competitivo del sector forestal, una medición objetiva y de prueba de la situación de la gobernanza forestal en cada país, así como una propuesta de metodología que puede ser repetida en el tiempo, para evaluar si las acciones tendientes al mejoramiento de la gobernanza forestal están teniendo el impacto deseado”, dijo Martha Lucy Mondragón, coordinadora de Gobernanza Forestal de WWF Colombia.

El diseño de indicadores y el establecimiento del punto de referencia, apoyarán los esfuerzos de cada uno de los gobiernos de los cuatro países donde se implementa el Proyecto, de la Comisión Europea y de otros actores, para monitorear el progreso del cambio en la gobernanza forestal y en el comercio legal de madera en Suramérica.

Durante el taller, se enfatizó en que el desarrollo de esta herramienta no tiene como propósito poner de relieve "lo mejor y lo peor" en cada país, sino que busca generar una línea base que establezca las necesidades que cada uno debe atender en el tiempo para mejorar el sector.

“Esta es además, una oportunidad para observar todo lo que se requiere para cumplir con las metas de cada gobierno en el avance de su gobernanza forestal, de establecer una hoja de ruta que permita contribuir al mejoramiento de la gobernanza forestal de manera gradual, ofreciendo una plataforma común para que los diversos grupos de actores puedan considerar y trabajar hacia el desarrollo de un marco común que sea útil y aceptable para todos”, concluyó la funcionaria de WWF.




[1]Smurft kappa, es la la compañía reforestadora y  papelera más importante del país.