Skip to main content

Discussion details

Posted on riaipe3-Alfa
Created 11 February 2013

Oscar Espinoza & Dante Castillo

Uno de los aspectos donde el proyecto resultó crucial para fortalecer la temática de la equidad y la cohesión social en Chile, dice relación con el impacto en el fortalecimiento y consolidación del trabajo de redes. Por una parte, el proyecto ha contribuido a fortalecer una red que ha permitido aumentar significativamente los alcances de las tareas que la Universidad Ucinf se comprometió a realizar. Por ejemplo, los países andinos (Bolivia, Chile, Colombia y Perú) lograron la edición de un libro (pronto a publicarse) sobre equidad e inclusividad en la educación superior que describe sus escenarios locales, pero que al mismo tiempo consigna preguntas y plantea interrogantes comunes. Esta puesta en común es fruto de una discusión y trabajo permanente de los miembros de la red. Del mismo modo, la red logró un apoyo financiero para la publicación, pues el aporte del proyecto no permitía su publicación. Junto a lo anterior, a partir del proyecto, el día 30 de noviembre de 2012 se firmó en la ciudad de Salvador de Bahía, Brasil, un “Manifiesto”, donde las universidades Agraria La Molina (Perú), Loyola (Bolivia), Ucinf (Chile), del Rosario y Nariño (Colombia), se comprometieron a gestionar una Red permanente como espacio de gestión compartido de proyectos y estudios que apunten a las temáticas relacionadas con RIAIPE 3. En este mismo acto, se firma una “Declaración de Cooperación” que se ratificará por las autoridades en el año 2013, para que las universidades de estos países andinos incrementen sus intercambios académicos. En este mismo sentido, el proyecto permitió desde el primer año de trabajo, consolidar una red de instituciones nacionales e internacionales con representación en Chile, que a partir de la pertinencia del tema propuesto por RIAIPE 3, permitió: la publicación de documentos; un segundo libro en imprenta autofinanciado para 2013; la realización de dos seminarios nacionales, el último con la presencia del ex Ministro de Educación de Argentina e investigador educacional, Juan Carles Tedesco.

Por otra parte, esta red está permitiendo la realización de nuevas iniciativas. Por ejemplo, ya se ha logrado, con la participación de la corporación PIIE, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y la Coordinación de Normalización de Estudios del Ministerio de Educación, adjudicarse un proyecto de investigación a tres años, para evaluar la temática de la equidad y la cohesión social en las políticas de reinserción escolar. Lo anterior permite asegurar la permanencia y proyección de la red a nivel nacional. Pero también se está sumando Europa, a través de la Universidad Lyon II de Francia.

Los beneficiarios del trabajo realizado en estos últimos tres años se reflejan en dos perfiles. Por una parte, están los profesionales que se han sensibilizado en la temática del proyecto y que desde sus espacios de trabajo fomentan acciones afirmativas. En este caso cabe mencionar tanto al señor Carlos Aguilar, docente de la Facultad de Educación de la Universidad Ucinf, como a Alejandro Vega, profesional del Ministerio de Educación y miembro de la Red. Este último, recientemente, ha contribuido para que una delegación chilena visite varios países europeos para observar iniciativas educativas sobre equidad (se visitará la experiencia de los “educadores de calle”). El otro perfil corresponde a los beneficiarios del proyecto, como por ejemplo las estudiantes, Carina Zenteno y Carla Agüero, quienes acaban de titularse de profesoras de Educación Básica y que sostienen: “sin el apoyo de los profesores y de la universidad, nosotras, mujeres pobres, de barrios obreros y machistas, nunca podríamos habernos titulados si ustedes no reconocieran nuestra procedencia, pero también nuestra capacidad”.