Milagros Santaria: de profesión, Kamayoq
Discussion details
Hoy brinda asistencia técnica y cuenta con certificación a nombre de la nación como experta en el manejo alpaquero
La gente de la comunidad de Negro Mayo se ha dedicado históricamente a la crianza de las alpacas. Milagros Santaria es una heredera de esa tradición. Desde muy pequeña entendió que en el cuidado de esos animales se depositaba el presente y el futuro de su familia y de su pueblo, y con siete años de edad, ya tenía relación con el campo y la crianza de mis animales.
“Entendí que la alpaca era todo para mí, eso me enseñó mi madre”, nos cuenta con sabiduría.
Y agrega que en aquel momento “no sabíamos cómo se podía mejorar el trabajo, cómo las podías atender técnicamente, cómo podías sacar más crías”. Milagros aprendería eso muchos años después, con la llegada de Soluciones Prácticas con el proyecto Paqocha a su comunidad.
Antes de que eso ocurriese, Milagros había pensado seriamente abandonar Negro Mayo y buscar un mejor futuro en la ciudad. “Nosotros criábamos las alpacas de manera desordenada, sin pensar en el futuro, y yo ya me había desanimado”, nos dice. Pero el destino quería que ella permanezca en su pueblo, y que sea un agente de cambio y de progreso para su gente. Cuando Milagros conoció al equipo del proyecto, prestó mucha atención a lo que le decían. “Nos convocaron a una asamblea y nos dijeron que era posible criar alpacas de mejor calidad para obtener mejores precios, y que no debíamos desanimarnos porque la alpaca tiene un valor”.
Así empezó la nueva historia de Milagros y las alpacas. Se sumó a las capacitaciones del proyecto Paqocha y al poco tiempo era ya una experta alpaquera, llegando a formar parte de la Escuela de kamayoq.Gracias a su participación en la escuela, Milagros ha sido certificada a nombre de la Nación por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) en el manejo productivo de alpacas.
Los kamayoq, como Milagros, rescatan tradiciones antiguas, y las ponen en valor en la actualidad, mejorando sus destrezas y sus habilidades en el manejo tecnológico. Milagros, que antes debía conformarse con el nacimiento de ocho alpacas al año y veía con frustración cómo algunas se morían pronto o se enfermaban, ahora, gracias a la técnica del empadre mejorado, aprendida con las capacitaciones, es capaz de adelantarse a los hechos y de manejar su propio ritmo de natalidad: “ahora yo sé cuántas crías puedo tener al año y un porcentaje de cuántas van a morir también, y sabiendo eso, puedo tener más ingresos”.
Milagros tiene como objetivo llegar a las 25 crías por año, y está por buen camino. Además, su estatus de kamayoq le permite colaborar con su pueblo. “La gente acude a mí para que les dé consejos sobre la crianza, y también, cuando sus animales están enfermos, yo ya sé cómo atenderlos de acuerdo a los síntomas que tienen, y esa es una opción para trabajar y para el ingreso de la familia”.
Atrás han quedado las épocas en las que Milagros y su madre trabajaban de manera desordenada con sus alpacas, al punto de llevarla a pensar que sería mejor abandonar su pueblo. Hoy en día, de Negro Mayo nadie la mueve.
PROYECTO PAQOCHA financiado por la Unión Europea
“La escuela de kamayoq es una propuesta de formación que Soluciones Prácticas viene trabajando hace más de 15 años para lograr la provisión de servicios de asistencia técnica privada en las comunidades rurales. Estos servicios están ausentes por el Estado y otras entidades debido a diversos factores como el hecho se estar en zonas rurales aisladas. Los kamayoqs son expertos campesinos que son formados y especializados durante un año o un ciclo productivo con teoría pero más con la práctica fusionando los saberes ancestrales con los saberes de las tecnologías y la ciencia moderna, formándolos en un proceso de una escuela abierta para mejorar su conocimiento, sus destrezas y habilidades en el manejo tecnológico.
Roberto Montero, Gerente de Soluciones Prácticas
Contexto
Las poblaciones rurales altoandinas presentan bajos niveles de seguridad alimentaria, vinculados con sus medios de vida y la interacción con ecosistemas climáticamente complejos y riesgosos. Los productores, entre una escasa producción y baja productividad, subsisten con niveles de ingresos por debajo de la línea de pobreza extrema, de la que no pueden escapar por la falta de acceso a nuevas oportunidades y tecnologías apropiadas. La problemática de la población campesina dedicada a la crianza de camélidos ubicada en el eje o corredor alpaquero Apurímac-Ayacucho sur no escapa al escenario descrito. Por ello, con el fin de mejorar los niveles de seguridad alimentaria de las familias alpaqueras altoandinas, Soluciones Prácticas en alianza con Remurpe, ejecutó el proyecto Organización de un sistema local de innovación y extensión agraria para el desarrollo sostenible de la actividad alpaquera, conocido como Paqocha.
Objetivos
Objetivo general
•Contribuir a un mayor grado de seguridad alimentaria en las familias campesinas que dependen de la crianza de alpacas en las regiones de Apurímac y Ayacucho
Objetivo específico
•Mejorar los niveles de seguridad alimentaria de familias alpaqueras mediante la organización de un sistema de innovación y extensión sostenible basado en el dinamismo de productores locales apoyados por gobiernos regionales y municipales
Logros/Impactos
•En ambas regiones se han formado a 68 kamayoq (23 mujeres y 45 varones), expertos en crianza, esquila y manejo de la fibra de alpaca. 58 kamayoq (86% del total de extensionistas formados) brindan servicios de capacitación y asistencia técnica a más de 1.000 familias de productores alpaqueros entre las comunidades de Apurímac y Ayacucho.
•22 innovaciones tecnológicas son practicadas en comunidades alpaqueras con participación y liderazgo de los kamayoq mejorando los rendimientos productivos y la seguridad alimentaria mediante: el manejo productivo (esquila con tijera, módulos de empadre, clasificación de la fibra, etc), la gestión de los recursos naturales (cosecha de agua, riego por aspersión, sistemas con pastizales mejorados y pastos cultivados, etc) y, la diversificación del uso de la aplaca (carne, charqui, cuero)
•Como parte del fortalecimiento a la gestión de los gobiernos locales y el Gobierno Regional y a las organizaciones de productores se formularon y gestionó 26 proyectos a nivel local (22 proyectos PROCOMPITE / planes de negocio, 03 proyectos SNIP, 01 proyecto para el Fondo Contravalor Perú Alemania) y 01 proyecto a nivel regional (01 proyecto SNIP elaborado por el Gobierno Regional de Apurímac) y, la generación de ordenanzas en 8 municipios para la promoción del sector alpaquero y de reconocimiento del rol de extensionistas campesinos como oferentes de servicios de asistencia técnica.
•Elaboración y aprobación de la Propuesta de políticas públicas y modelo de articulación interinstitucional para el sector de camélidos domésticos de la región Apurímac, como parte del trabajo de la mesa regional de camélidos. Su objetivo explícito es revalorar y potenciar la crianza de los camélidos domésticos por su importancia estratégica para las familias criadoras y el desarrollo de la región y el país.
•Elaboración participativa y aprobación por el IPEBA/SINEACE de las “Normas de competencia de los servicios rurales en la cadena productiva de camélidos domésticos” en 4 ocupaciones con el concurso de entidades públicas y privadas del sector y, evaluación y certificación de competencias de alrededor de 150 productores líderes varones y mujeres alpaqueras en varias regiones del sur.
Hechos:
•Duración del proyecto Paqocha: 3 años y 3 meses (Octubre 2010 - Diciembre 2013)
•Zonas atendidas: distritos de alta montaña de Cotaruse y Caraybamba (Aymaraes), Antabamba, Juan Espinoza Medrano y Huaquirca (Antabamba) en Apurímac; y Puquio (Lucanas) y Cora Cora (Parinacochas) en Ayacucho.
•Beneficiarios: 4 000 familias rurales dedicadas a la ganadería y a otros actores sociales involucrados en las cadenas productivas relacionadas a esta actividad.
Cifras:
•Monto total: € 1,012, 521.52. 85% Contribución de Unión Europea: € 860,643.2
•Se cuenta con más de 800 productos del conocimiento disponibles en Infoalpacas www.infoalpacas.com.pe, portal creado durante la ejecución del proyecto Paqocha. Dicho repositorio digital sobre camélidos sudamericanos cuenta con publicaciones, videos, noticias, convocatorias, directorio de contactos clave y viene siendo un referente para los especialistas y organizaciones en el tema. Durante el primer año se logró contar con 56.226 visitas y a la fecha cuenta con 5,500 visitas y 2,000 descargas al mes.
Mayor información visitar:
http://infoalpacas.com.pe/tag/proyecto-paqocha/
Log in with your EU Login account to post or comment on the platform.