Skip to main content

Discussion details

Bogotá D.C., 06 de septiembre de 2013. – Hoy, la Reunión Anual del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia, convocó a cerca de 100 participantes, pertenecientes a diversas autoridades y entidades firmantes así como a colaboradores.

Se contó con la presencia de María Claudia García, directora de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Así mismo, participó Ivo Hoefkens, jefe de cooperación de la Delegación de la Unión Europea (UE) en Colombia, quien resaltó la importancia que tiene para la UE el que ingrese a su territorio únicamente madera legal, y destacó el esfuerzo que hace el país para fortalecer la gobernanza forestal, por medio del Pacto, entre otros.

Del mismo modo, se sumaron al evento, funcionarios de los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo, y Minas y Energía. También representantes de la Policía Nacional y de diversas corporaciones autónomas regionales (CAR) del país.

Sinergias y el compromios de avalar los nuevos protocolos de control y vigilancia forestal

Este espacio que hoy culmina, posibilitó que todos los actores presentes conocieran de cerca las actividades desarrolladas, los logros alcanzados y las dificultades que enfrentan sus aliados en el reto por la madera legal en Colombia. Así mismo, Juan Manuel Álvarez, director de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), hizo entrega oficial de los Protocolos de Control y Vigilancia para carretera, depósitos y sitios clave, y solicitó al MADS su aval para ponerlos en funcionamiento.

El centenar de participantes se dividió en tres grandes mesas de trabajo, desde las cuales se elaboraron propuestas y recomendaciones, entre las que se encuentran la revisión a los compromisos del Pacto para enfocar esfuerzos, especialmente para responder al interrogante sobre cómo mostrar reducción de la ilegalidad.

Igualmente, se resaltó la importancia de trabajar en la definición consensuada de madera legal, así como en generar aclaraciones de normativas y compromisos más fuertes entre los ministerios que involucran y se relacionan con el sector forestal. Así mismo, se hizo un fuerte llamado a las instituciones firmantes del Pacto para que vinculen de manera más decisiva a las comunidades en el Pacto como tal y en sus acciones.

Al respecto, Luz Stella Pulido, profesional especializada de la División de Bosques del MADS, manifiestó: “Durante el evento se resaltó, como aspecto importante, la participación de los distintos firmantes y la necesidad de trabajar juntos para lograr la legalidad de la madera”. Y añadió: “Durante esta reunión avanzamos en la definición de las próximas actividades a desarrollar por cada una de las entidades firmantes del Pacto, se generaron sinergias entre instituciones y se tiene un listado de ideas (construido por los asistentes), que permitirán dinamizar el pacto a nivel nacional y generar más resultados”.

Por su parte, Susana Vélez Haller, oficial de Política Forestal y Cambio Climático de WWF Colombia concluyó: “Vemos como los aportes de cada una de las entidades y autoridades, empiezan a generar frutos; ahora debemos iniciar con un proceso de comunicación de estos resultados, para mostrarle al país que el esfuerzo interinstitucional está funcionando y comienza a generar transformaciones en Colombia, especialmente en su sector forestal”.

El evento fue convocado por el MADS, desde su rol de liderazgo dentro de la Secretaría del Pacto. Esta reunión anual fue apoyada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), TRAFFIC y la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), a través de tres proyectos financiados por la UE: “Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia”, de la CARDER; Apoyar la aplicación del Plan de Acción FLEGT de la Unión Europea (UE) en América del Sur: Catalizar iniciativas para controlar y verificar el origen de la madera en el comercio y apoyar las mejoras en la gobernanza forestal, encabezado por TRAFFIC; y Avanzando hacia un comercio mundial de madera legal y sostenible, a través del Plan de Acción FLEGT de la UE, implementado por WWF.