Skip to main content

Discussion details

Created 07 November 2018

The project “Empowerment for better livelihoods, including skills development and vocational education and training, for marginalised and vulnerable persons and people dependent on the informal economy” is implemented in the region of Uraba, Colombia, and managed by the local government of Antioquia.

The action aims to improve livelihoods, particularly through the development of skills and education and vocational training. The government of Antioquia supported by local educational institutions and other local powers managed to create productive synergies within public institutions and informal local organizations. Thanks to this, the project delivered a set of services to vulnerable and marginalized people and people dependent on the informal economy to improve their livelihoods. This included ICT training, vocational education, business support and training on labour rights.

In addition to the empowerment of capacities, the project also worked on the value chains, organizing the links between small producers and dealers, working on the respect of international standards by small producers and supporting them in reaching new markets.

In the video below, Juan José Cañas, technical coordinator of the project based in Uraba, present the best practices in terms of transposition of development policies from the central level (capital, government) to the local level.

El proyecto "Empoderamiento para mejorar los medios de vida, incluido el desarrollo de habilidades y la educación y formación profesional, para personas marginadas y vulnerables y personas dependientes de la economía informal" se implementa en la región de Urabá, Colombia, y es administrado por el gobierno local de Antioquia.

La acción tiene como objetivo mejorar los medios de vida, especialmente a través del desarrollo de habilidades y la educación y la formación profesional. El gobierno de Antioquia, apoyado por instituciones educativas locales y otras potencias locales, logró crear sinergias productivas dentro de las instituciones públicas y las potencias locales informales. Gracias a esto, el proyecto brindó un conjunto de servicios a las personas vulnerables y marginadas y a las personas que dependen de la economía informal para ayudarlos a alcanzar mejores medios de vida. Esto incluye capacitación en TIC, educación vocacional, apoyo empresarial y capacitación en derecho laboral.

Además del empoderamiento de capacidades, el proyecto también trabajó en la cadena de valor, organizando los vínculos entre los pequeños productores y comerciantes, trabajando en el respeto de las normas internacionales por parte de los pequeños productores y apoyándolos para llegar a nuevos mercados.

En el video a continuación, Juan José Cañas, coordinador técnico del proyecto con sede en Urabá, presenta las mejores prácticas en términos de transposición de las políticas de desarrollo del nivel central (capital, gobierno) al nivel local.