Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) - SWOT
SUMARIO
¿Por qué utilizar esta herramienta en evaluación?
El análisis FODA (Fortalezas - Oportunidades - Debilidades - Amenazas), o SWOT en inglés (Strengths - Weaknesses - Opportunities - Threats), es una herramienta de análisis estratégico. Conjuga el estudio de las fortalezas (o "puntos fuertes") y debilidades (o "puntos débiles") de, por ejemplo, una organización, un territorio o un sector con el estudio de las oportunidades y amenazas de su entorno, con objeto de definir una estrategia de desarrollo.
Fig. 1 - Lógica del análisis FODA | |||||||||
|
Su objetivo es incluir en el plan estratégico estos factores internos y externos, maximizando el potencial de las fortalezas y las oportunidades y minimizando los efectos de las debilidades y las amenazas.
La base para la realización del análisis suele ser la celebración de reuniones entre las personas implicadas por la estrategia o expertos.
¿Cuándo utilizar el análisis FODA?
Este análisis permite identificar las líneas estratégicas que pueden desarrollarse. Aunque en un principio esté destinado a la planificación, en evaluación sirve también para comprobar que la estrategia establecida ofrece una respuesta satisfactoria a la situación que describe el análisis. En este sentido, puede emplearse en evaluación:
-
ex ante, para definir las líneas estratégicas o verificar su adecuación (por ejemplo, durante la redacción de DEP o de su evaluación),
-
intermedia, para valorar la pertinencia y, si procede, la coherencia de los programas en curso,
-
ex post, para comprobar la pertinencia y la coherencia de la estrategia o del programa (con mayor motivo si ello no se ha realizado durante su elaboración).
¿Cómo aplicar el análisis FODA?
Fig. 2 - Esquema general de aplicación del análisis FODA |
Image
![]() |
¿Cuáles son las condiciones de utilización del análisis FODA?
Las condiciones de empleo de este análisis específicas para la evaluación de país hacen casi exclusivamente referencia a la selección de los participantes en las reuniones.
Fig. 3 - Puntos importantes que hay que tener en cuenta durante la selección de los participantes |
Image
![]() |
¿Cómo elegir el área objeto de análisis?
- Si el análisis se realiza a nivel de la agencia u organismo (p. ej. la Comisión Europea), el objeto del análisis interno será la agencia o el organismo y el del análisis externo será el país.
- Si el objeto principal del análisis es el propio país, el análisis interno se centrará en el país y el análisis externo en los países circundantes y el resto del mundo.
- Si el objeto del análisis es un sector, todo aquello que pueda controlarse mediante acciones en el sector constituirá el ámbito interno del análisis y todo lo que no pueda ser controlado mediante dichas acciones se situará en el plano externo del estudio.
¿Cómo preparar las reuniones?
Sea cual sea el método elegido, la preparación de las reuniones implica, como mínimo, un análisis documental y el recurso a determinadas personas clave.
En esta fase, también es indispensable pensar en el modo de selección del grupo, en su número de miembros o en su posible división en subgrupos (por temas, regiones, clases de actores, etc.).
¿Cómo identificar y estudiar los 4 factores?
El orden y la manera de identificar y estudiar los 4 factores (fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas) pueden diferir considerablemente.
Estudio de las fortalezas
Las fortalezas (o puntos fuertes) son los aspectos positivos internos que dependen de la organización o el país, sobre los cuales se puede construir pues en el futuro.
Estudio de las debilidades
Contrariamente a las fortalezas, las debilidades (o puntos débiles) son los aspectos negativos internos que dependen de la organización, para los que existen pues importantes márgenes de mejora.
Como se basa en el juicio de los participantes, el análisis FODA es por naturaleza subjetivo y cualitativo. Si se requiere profundizar en el estudio de las fortalezas y de las debilidades, existen dos herramientas que pueden utilizarse para obtener pistas de investigación: la auditoría de recursos y el análisis de las mejores prácticas (comparación en un país a nivel interno entre lo que funciona bien y lo que funciona menos bien según determinados indicadores).
Estudio de las oportunidades
Las oportunidades son las posibilidades externas positivas de las que en su caso puede sacarse provecho en el contexto de las fortalezas y debilidades existentes en ese momento. Se desarrollan fuera del área de influencia del país o al margen (p. ej. cambio de las preferencias de los consumidores mundiales respecto de un producto del país, mejora de la economía de un país "cliente", desarrollo del comercio electrónico, etc.).
Estudio de las amenazas
Las amenazas son los problemas, obstáculos o limitaciones externos que pueden impedir o limitar el desarrollo de un país o de un sector (como por ejemplo el industrial). A menudo se encuentran fuera del área de influencia del país o al margen (p. ej.: repentino desinterés de los consumidores por un producto importante del país, aumento considerable del precio de la energía, disminución generalizada de la ayuda al desarrollo, etc.).
Fig. 4 - Cuadro FODA elaborado a partir de documentos estratégicos de la Comisión Europea de 2002 para la evaluación de país de Tanzania por parte de EuropeAid (2005)
|
||||||||
|
¿Cómo vincular los factores y realizar una síntesis?
El objetivo de esta etapa es averiguar cómo sacar el máximo partido de una situación del mejor modo posible. En esta etapa, es conveniente explorar de forma sistemática las diez posibilidades que ofrece el análisis, tarea que sería ideal realizar con los grupos durante las reuniones.
Fig. 5 - Relación entre los factores del análisis FODA |
Image
![]() |
¿Qué recursos se necesitan?
Fig. 6 - Recursos necesarios | |
En tiempo |
Unos cuantos días de preparación, un día para reunir a las personas y un día para finalizar el análisis cuando el análisis se limita a consultar a unas cuantas personas. Si el análisis es mucho más complejo su duración puede ser considerablemente más larga. |
Humanos |
Los participantes en el análisis. Un moderador de grupo o un facilitador/coordinador competente. |
Económicos |
El coste de un análisis simple puede ser muy reducido. El coste de un análisis específico realizado en el marco de una evaluación ex ante como apoyo para perfilar líneas estratégicas puede ser considerable si conlleva desplazamientos y la celebración de diversos talleres. |
¿Cuáles son las ventajas y los límites de esta herramienta?
Fig. 7 - Ventajas y límites | |
Ventajas | Permite visualizar de forma rápida la adecuación (o inadecuación) de una estrategia respecto a una problemática. En evaluación ex ante, contribuye a clarificar las ideas de los responsables de las decisiones y a adoptar las líneas estratégicas más convenientes. |
Límites | Aunque esté bien estructurada, esta herramienta es subjetiva. En consecuencia, se hace indispensable la búsqueda de un consenso antes de concluir el análisis. La distinción entre los elementos internos y los elementos externos no siempre es fácil. Lado limitativo o demasiado simplificado (como todas las herramientas que resultan en una matriz). |
.