Indicadores de contexto
.
SUMARIO | |||||||||||||||||||
. Definición Un indicador de contexto es un dato que proporciona una base sencilla y fiable para describir una variable de contexto. Proporciona información sobre el país o zona en cuestión, así como sobre la cooperación.
Los servicios estadísticos nacionales y determinados programas elaboran indicadores. Los servicios estadísticos de los distintos países y un gran número de donantes y organismos internacionales se han esforzado por alcanzar un cierto grado de uniformidad en estos indicadores, de forma que se puedan realizar comparaciones temporales y geográficas y proporcionar datos fiables y comparables.
Estos indicadores permiten mostrar los puntos más destacados del contexto local, pero a menudo no permiten establecer comparaciones entre distintos países (por ejemplo falta de referencias del nivel de un mismo indicador en países distintos) ni obtener una visión global y normalizada de la situación del país. ¿Cuándo utilizar los indicadores de contexto? En general, los indicadores de contexto suelen emplearse al iniciar la evaluación, a menudo en las siguientes áreas:
En determinados casos y según los países, se puede hacer hincapié en sectores o problemas específicos (por ejemplo el análisis de la pobreza, de conflictos, etc.). Por ejemplo, en la siguiente tabla se presenta una selección de indicadores comparables internacionalmente. Se compara la situación de Tanzania con la de un grupo de siete países africanos considerados similares: Burkina Faso, Gambia, Ghana, Madagascar, Malí, Níger y Zambia.
Image
![]() Fuente: Banco Mundial ¿Cómo elegir, recopilar y utilizar los indicadores de contexto durante una evaluación? La validez del indicador se juzga a partir de:
Sistemas de indicadores de la Comisión EuropeaSistema de indicadores de la Dirección General de Desarrollo para las evaluaciones de desempeño de la ayuda a un país El sistema de indicadores propuesto por la Dirección General de Desarrollo de la Comisión Europea para las evaluaciones de desempeño de la cooperación se ha establecido en colaboración con otros donantes (Estados miembros, el Banco Mundial, el PNUD y la OCDE-CAD).
Con la elaboración y seguimiento de los indicadores se persigue un doble objetivo, que requiere establecer dos series distintas de indicadores para:
Datos de Eurostat Eurostat ofrece un amplio número de estadísticas relativas a los países miembros de la Unión Europea, en distintos ámbitos y agrupadas en parte a modo de indicadores clasificados según los conceptos corto plazo (balanza de pagos, índice de precios al consumo, etc.), largo plazo (economía y ecología, empresas y sus actividades) y factores estructurales (empleo, situación económica general, medio ambiente, etc.). Además, Eurostat dispone de datos interesantes sobre el flujo de comercio entre los países de la Unión Europea y el resto del mundo. Sistemas de indicadores de las Naciones Unidas A cada uno de estos objetivos se asociaron una serie de metas precisas y un total de 48 indicadores (Indicators Development Goals o IDG). Estos indicadores están disponibles para un total de más de 200 países, con su definición exacta y la metodología para producirlos, en los sitios web de las Naciones Unidas o del Banco Mundial. Estos indicadores están más orientados hacia los resultados que hacia los recursos.
Marco de indicadores para las evaluaciones comunes de los países En 1997, las Naciones Unidas decidieron crear el sistema de evaluación común del país (Common Country Assessment, CCA). El sistema CCA constituye una herramienta de análisis de la situación de un país, en el ámbito de su desarrollo y de la identificación de los principales problemas en ese sentido. Índice de desarrollo El sistema de las Naciones Unidas es uno de los más desarrollados y permite acceder de forma sencilla a una serie de datos sobre aproximadamente 200 indicadores. Informe Mundial sobre el Desarrollo Humano El PNUD publica anualmente el Informe Mundial sobre el Desarrollo Humano, que incluye gran parte de los indicadores de las Naciones Unidas. Sistemas de indicadores del Banco Mundial En un documento de reciente publicación titulado IDA Results Measurements System: Progress and Proposal April 2003, la Asociación Internacional de Desarrollo o AID (en inglés International Development Association, IDA) propone una serie de indicadores destinados a mejorar el seguimiento de los resultados de las intervenciones por país, en particular para aquellos países que deben disponer de planes estratégicos para la reducción de la pobreza (DELP). Programa de Comparación Internacional El Programa de Comparación Internacional (International Comparison Program, ICP), establecido desde 1968, es un sistema estadístico destinado a la creación de datos por país comparables a nivel internacional respecto de los precios, del valor del gasto y de la paridad del poder adquisitivo (PPA). Gracias a la información sobre el poder adquisitivo, los evaluadores pueden acceder a una serie de datos comparables entre sí muy interesantes desde el punto de vista económico y social. La Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) es un sistema basado en índices de conversión monetaria que permiten medir el poder adquisitivo de las monedas de distintos países respecto de los mismos tipos de bienes y servicios. En otras palabras, una suma determinada de dinero convertida a la moneda nacional mediante las PPA permitirá adquirir la misma cesta de bienes y servicios en todos los países. Así pues, las PPA son índices de conversión monetaria que eliminan las diferencias de nivel de precios entre los distintos países. Sistema de indicadores de la OCDE En el portal de estadísticas de la OCDE puede accederse a datos estadísticos sobre los países miembros de la OCDE, a partir de los cuales pueden elaborarse indicadores. Se trata de datos descriptivos relativos a ámbitos sectoriales, sociales y económicos. Finalmente, la OCDE también proporciona indicadores temáticos y relativos al medio ambiente. Otros sistemas de indicadores Transparency International ofrece datos estadísticos relativos al nivel de transparencia y corrupción a escala local y global mediante el uso de diversos indicadores. Las ONG Human Rights Watch y Amnistía Internacional publican informes relativos a un gran número de países sobre su situación respecto de los derechos humanos y los principales problemas derivados de ella. ¿Qué recursos se necesitan?
¿Cuáles son las ventajas y los límites de esta herramienta?
|