Skip to main content
Evaluation methodological approach

Evaluation methodological approach

Archived
Group
public
39
 Members
3
 Discussions
199
 Library items

Presentación detallada

.

Esta sección está estructurada de la siguiente manera:

.

¿QUÉ ES EL ANÁLISIS SOCIO-ANTROPOLÓGICO?

.

Definición genérica

El análisis socio-antropológico se elabora gracias a contribuciones de la sociología y de la antropología.

En la obra fundadora "Economía y sociedad", Max Weber define la sociología como "una ciencia que tiene el objetivo de entender, a través de la interpretación, la actividad social para después explicar las cadenas causales del desarrollo de esta actividad, así como sus efectos" (Weber, 1922).

Sin entrar antes en consideraciones teóricas, podemos decir que la sociología estudia los grupos que componen las sociedades, los procesos de interacción entre estos grupos y los efectos de dichas interacciones en diferentes ámbitos tales como la economía, el derecho, la educación, etc. La antropología se dedica, en particular, a la evolución biológica y cultural de la humanidad, interrogando las significaciones simbólicas de las prácticas sociales, tanto económicas, como domésticas o rituales.

Estas dos ciencias se complementan por tanto, con el objetivo común de conocer las sociedades.

En el ámbito del desarrollo

En el ámbito del desarrollo, la contribución de la sociología y de la antropología se fundamenta en el trabajo de algunos sociólogos y antropólogos, entre los cuales destaca Michael Cernea. Este autor introdujo en los años setenta, la aplicación de la sociología y de la antropología del desarrollo al Banco Mundial y, desde entonces, ha publicado muchos trabajos en los que pone en evidencia el papel constructivo de las ciencias sociales en las estrategias de desarrollo.

"Para poner en práctica los principios fundamentales del análisis social, para prever y concebir, el sociólogo o el antropólogo del desarrollo dispone de conocimientos necesarios sobre organización social y sobre sistemas culturales para inducir un desarrollo menos doloroso y más efectivo" (Cernea, 1995).

La primera cumbre mundial para el desarrollo social, que tuvo lugar en Copenhague en marzo del 1995, es una referencia mayor para el análisis socio-antropológico en el ámbito del desarrollo.

Definición aplicada a la evaluación país

El análisis socio-antropológico aplicado a la evaluación país consiste en abordar la sociedad del país desde la perspectiva de su estructura y los factores que la animan. El análisis socio-antropológico intenta descubrir los elementos constitutivos de los grupos sociales, étnicos, religiosos, de los grupos de interés y todas aquellas características que constituyen los valores comunes en una sociedad, así como las diferencias que la caracterizan.

El análisis socio-antropológico no se interesa exclusivamente en las estructuras de base, sino que concierne también los factores de introducción del cambio en las sociedades, tanto de origen endógeno como exógeno. De esta manera, permite entender las relaciones con el desarrollo y la cooperación que mantienen tanto la sociedad en su conjunto como determinados grupos específicos en su interior.

El análisis socio-antropológico investiga las dinámicas sociales así como los factores de inercia relacionados con las problemáticas de desarrollo y de introducción del cambio, ya sea tecnológico, administrativo, institucional, económico o financiero.

El análisis socio-antropológico se centra en los logros, potencialidades pero también en los obstáculos relacionados con las jerarquías sociales, las relaciones sociales de sexo, los credos religiosos y las representaciones en vigor que conciernen el trabajo, el dinero, la riqueza y la pobreza.

.

¿POR QUÉ Y CUÁNDO EMPLEAR EL ANÁLISIS SOCIO-ANTROPOLÓGICO?

.

¿CUANDO SE DEBE EMPLEAR EL ANÁLISIS SOCIO-ANTROPOLÓGICO EN DESARROLLO?Análisis de los cambios sociales y de los bloqueos al desarrollo

El análisis socio-antropológico debería ser una herramienta privilegiada a la hora de concebir las estrategias y de definir los programas. Se trata en efecto de una herramienta que permite apreciar la capacidad de la estructura social para absorber y poner en valor los cambios preconizados por las estrategias de desarrollo; y al mismo tiempo permite identificar los límites que pueden actuar como obstáculos de dichos cambios. Por este motivo se trata de un ejercicio dinámico, que se opone a una descripción estática de la sociedad.

"El estudio de las estructuras sociales en un contexto de cambios numerosos y acelerados (…) pone de manifiesto las contradicciones que existen entre los diferentes principios de estructuracióny de organización social, así como las discrepancias entre los aspectos "oficiales" de la sociedady la práctica social" (Balandier, 1985).

Para elaborar la estrategia país

Cuando se solicita el análisis socio-antropológico durante la elaboración de la estrategia país, el objetivo principal de la Unión Europea define el campo del análisis.

Ejemplo: el caso de los países ACP

De acuerdo con los Acuerdos de Cotonou, en el caso de los países ACP, el objetivo estratégico es la lucha contra la pobreza. El análisis deberá por tanto:

  1. identificar los grupos de población afectados por la pobreza
  2. localizar los focos de pobreza, desde los puntos de vista geográfico y económico
  3. examinar los mecanismos (económicos, sociales, culturales) que generan la pobreza
  4. avanzar las hipótesis sobre los factores culturales tanto nacionales como locales o de los subgrupos de la población que contribuyen a mantener el marco general de pobreza, y sobre los elementos que pueden apoyar la estrategia de lucha contra la pobreza.

En cualquier caso, independientemente del objetivo de la Unión Europea, es importante construir la estrategia teniendo cuenta las realidades sociales y culturales del país.

Para evaluar la estrategia paísEn evaluación ex ante, en particular

El evaluador intentará establecer el marco de referencia socio-antropológico en el que la estrategia de cooperación y los programas pueden inscribirse de forma más o menos dinámica en tal o tal sociedad. Por otra parte, y ocasionalmente, los evaluadores pueden encontrar resistencias relacionadas con algunas características sociales, religiosas, políticas, o referidas a empleos en vigor y a algunos grupos de interés.

Esquema del marco de referencias del análisis social y antropológico

Image

Las características sociales y culturales a tener en cuenta se definen según el impacto que pueden tener sobre las estrategias de cooperación. Es decir, sobre como:

  • las poblaciones objetivo pueden ser reticentes o, por el contrario, adherir a las acciones que caracterizan estas estrategias
  • los responsables locales de los programas de cooperación pueden valorizar los efectos en el sentido del interés general o captar los beneficios para intereses restringidos de grupos, de clase, de determinadas comunidades
  • las creencias religiosas o las relaciones de subordinación en las relaciones sociales pueden ayudar o frenar en la promoción de los cambios que la estrategia de la Unión Europea introduce.

En evaluación intermediaria o ex post

El empleo en evaluación ex ante no excluye su empleo en las evaluaciones intermediarias o ex post.

En las evaluaciones intermediarias, se puede emplear la herramienta para juzgar la pertinencia de los objetivos estratégicos y de las prioridades de los programas.

En las evaluaciones ex post, se confrontará el análisis socio-antropológico inicial con el análisis de los resultados de los programas de la estrategia.

Combinación con el análisis SWOT

El análisis socio-antropológico puede completar un análisis SWOT.

¿POR QUÉ INTRODUCIR EL ANÁLISIS SOCIO-ANTROPOLÓGICO EN EVALUACIÓN PAÍS?Análisis de los grupos sociales concernidos

La razón de ser del análisis socio-antropológico en evaluación país es dar los medios para analizar:

  • ¿Cuáles son los grupos objetivo (en evaluación ex ante)?
  • ¿Qué grupos han sido beneficiados (en evaluación ex post) por la estrategia de la Unión Europea?
  • ¿Qué grupos están en una situación contraria? Es decir, olvidados (en evaluación ex ante) o afectados negativamente (en evaluación ex post) en la formulación y en la ejecución de la estrategia.

En los países viven mujeres y hombres que, además de ser socios directos (autoridades políticas, técnicos, actores económicos y administrativos) e indirectos (beneficiarios) de los programas y proyectos que derivan de las estrategias país enunciadas por la Unión Europea, son al mismo tiempo y antes de todo , entidades humanas que evolucionan en un universo social determinado.

El conocimiento sobre cómo está estructurada la sociedad (sistemas de parentesco, sistemas administrativos, políticos, jurídicos, religiosos) y como está organizada (relaciones entre los grupos sociales, relaciones entre la esfera política y la sociedad civil, poder político y poder económico) es indispensable para la evaluación.

Comprensión de las prácticas sociales y de los bloqueos al desarrollo

El conocimiento socio-antropológico contribuye a la comprensión de los factores que determinan conductas económicas y prácticas institucionales, así como los fenómenos de resistencia al cambio. Estos elementos, en líneas generales, no aparecen en las estadísticas ni en las presentaciones oficiales dado durante todo un período, las estrategias de desarrollo no se han relacionado con las estructuras sociales y mentales.

Pero "algunos fracasos (de proyectos de desarrollo) son imputables a un análisis económico deficiente, otros a una mala comprensión de los datos socioculturales o a una falta de conocimiento del papel de las tradiciones de los participantes para el éxito del proyecto" (Kottak, 1998).

Esta anotación se aplica no sólo a los proyectos sino también a las estrategias país. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la comprensión de los datos socioculturales y del papel de las tradiciones es más compleja a esta escala; de aquí toda la dificultad de la puesta en práctica de esta herramienta.

Explicación global de la sociedad

Es particularmente difícil facilitar prescripciones sobre el método para el análisis de la organización social en el caso de una evaluación país.

Mientras que es posible aprehender la organización social en el caso de un proyecto localizado, es muy arriesgado imitar dicha organización a escala nacional. El riesgo es perderse en la complejidad social.

Pero, no es conveniente intentar obtener una explicación global, teniendo en cuenta que la evaluación no constituye una investigación científica propiamente dicha. La evaluación, en definitiva, recurre a elementos de las ciencias sociales para juzgar la adecuación de una estrategia de cooperación y de desarrollo a la realidad de una sociedad nacional.

Los elementos que se analizarán, por tanto, serán aquellos que permitan la definición de un marco abreviado, pero que sin embargo debería ser pertinente en relación con los cambios preconizados por las estrategias de desarrollo.

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y LOS LÍMITES DEL ANÁLISIS SOCIO-ANTROPOLÓGICO?VentajasUn enfoque transversal

Se puede considerar que la contribución del análisis socio-antropológico es transversal a las diferentes herramientas de evaluación. Esta herramienta constituye un tipo de mediación entre los objetos a evaluar y las otras herramientas de evaluación.

Contribuye a fundar juicios evaluativos que atañen la pertinencia, la coherencia, la eficacia y la durabilidad, así como las especificidades y tendencias profundas de los sistemas sociales los cuales se aplican la estrategia y los programas de cooperación. 

Una renovación de las ciencias sociales aplicadas al desarrollo

El análisis socio-antropológico abre un nuevo campo a las ciencias sociales aplicadas, aún teniendo en cuenta que su ejecución es aún muy incipiente y dispone de pocas referencias:

"gracias a la exploración de nuevas vías, durante sus trabajos sobre las variables culturales de los programas de desarrollo, los investigadores en ciencias sociales aplicadas ven una de las raras ocasiones para cumplir las "invenciones sociales", para citar la expresión feliz de Whyte" (Cernea, 1998).

LímitesUn método que no cuestiona los objetivos estratégicos

Un primer límite es inherente al método sugerido, que consiste en definir el campo del análisis socio-antropológico que se debe realizar en función de los objetivos estratégicos.

Pero en el caso que se emplee la herramienta para la concepción de la estrategia, el campo se define exclusivamente en relación con el objetivo general de la Unión Europea, que habitualmente es independiente del contexto concreto del país.

Si se emplea la herramienta para la evaluación de la estrategia, entonces el campo de análisis se refiere al sistema de objetivos de la estrategia a evaluar. Pero en este caso existe el riesgo de no prestar atención a las variables que hubieran podido influir en la selección de un sistema de objetivos diferente. 

Un método delicado á ejecutar

Otro aspecto a tener en cuenta, aun que se trate más bien de una dificultad del ejercicio que de un límite, reside en la vasta responsabilidad otorgada al evaluador en relación con las investigaciones a llevar a cabo.

En efecto, mientras que es posible sugerir aquí las preguntas, las fuentes de información y el método de recolecta y de análisis de la información en lo que concierne el marco general, en relación con los retos específicos de cada país considerado, es el propio evaluador quien debe reconstruir ciertas formulaciones del DEP para declinar los ejes del marco general en forma de sub-preguntas particulares.

En el equipo de evaluación se requiere entonces una formación o, por lo menos, una sensibilidad al análisis socio-antropológico. (¿Cuáles son los recursos necesarios para el análisis socio-antropológico?).

.

¿CÓMO LLEVAR A CABO EL ANÁLISIS CULTURAL Y SOCIAL?

.

Tres ámbitos que constituyen el marco de referencia

El objetivo de la evaluación no es realizar un análisis exhaustivo de las sociedades sobre las que tiene que pronunciarse en lo que respecta a la estrategia de la Unión Europea. Sin embargo, sí es necesario que en ella se conozcan bien, con sus particularidades, los grandes rasgos de estas sociedades.

Los grandes rasgos de las sociedades deberán buscarse en tres grandes ámbitos, que podrán considerarse el marco de referencia. A partir de su estudio, podrá accederse a las características principales de una sociedad determinada y confrontarlas con la problemática del desarrollo.

Estos tres ámbitos son:

  • Herencias: creencias, costumbres, patrimonio y contexto histórico
  • Transformaciones: la organización social, jurídica, política de la sociedad y sus alteraciones
  • Apropiaciones: cultura, mestizaje y producción de la modernidad.

A continuación, se identifican y presentan en forma de tabla una serie de temáticas de trabajo para cada uno de estos ámbitos. Deberán ser adaptadas al contexto y replantearse en forma de preguntas, a modo de preguntas de evaluación.


Herencias: creencias, costumbres, patrimonio y contexto históricoDefinición

Las denominadas "herencias" nos remiten a los principales elementos del pasado que se consideran haber contribuido a configurar una sociedad determinada en su forma actual.

Argumento

Las sociedades de hoy han sido marcadas por períodos determinantes del pasado; hay momentos decisivos en la historia de los pueblos que dejan su huella en una serie de hábitos familiares y sociales, sin que ello sea evidente a simple vista.

Ejemplo
De tal manera, en materia de planificación familiar, por ejemplo, las estrategias adoptadas en los países del Caribe deben considerar forzosamente un pasado esclavista, teniendo en cuenta que la marca de dicho pasado ha tenido consecuencias diferenciadas, hasta hoy y según los países, en las relaciones de género, la nupcialidad y la fecundidad.

.

¿Cómo tener en cuenta el contexto histórico?

No se trata de acumular datos ni de convertirse en historiador, sino de ser capaz de analizar la estrategia de cooperación y desarrollo desde una perspectiva diacrónica significativa.

En otras palabras, en el ámbito del contexto histórico, el planteamiento de las cuestiones tiene por objeto dotar a la evaluación de determinados medios para establecer vínculos entre fenómenos actuales y fenómenos pasados (algunos de éstos todavía muy presentes en la memoria de algunos y otros más escondidos, aunque sin embargo puedan seguir influyendo). Éste planteamiento de cuestiones debe pues replantearse desde la perspectiva del desarrollo como proceso ininterrumpido de cambio.

Tabla de temáticas de trabajo en el ámbito de las herencias

Ámbitos Temas
El invento de la nación El sentimiento de unidad nacional
Las lenguas
Los valores que se vehiculan
Las herencias ideológicas y culturales ¿Una ética todavía influyente?
¿Tradiciones reinventadas?
El código del liderazgo
El legado burocrático, económico y político La cultura del derecho a la propiedad
El peso de la burocracia política
La relación con el Estado y las reformas
Religión, política y desarrollo ¿Un pluralismo religioso equilibrado?
¿Una división del trabajo a partir de la religión?
La influencia de las confesiones

.

.

Transformaciones: la organización social, jurídica, política de la sociedad y sus alteracionesDefinición

La confrontación de modelos sociales y políticos entre Norte y Sur, pero también entre distintos países del Sur, tiene forzosamente consecuencias en los sistemas nacionales. Eso es lo que hay que examinar en la rúbrica de las transformaciones.

Argumento

Una sociedad nunca es un ente inmóvil y, por tanto, intentar delimitar los sistemas y valores en los que se fundamenta mediante un enfoque estático no resultaría útil. Estos últimos tiempos vienen marcados por una aceleración de los intercambios y de la cooperación bilateral y multilateral. Bajo el doble efecto de estos movimientos y de las evoluciones internas que experimentan las sociedades objeto de estudio, hay determinados datos sociales que evolucionan.

¿Cómo tener en cuenta las transformaciones?

El cotejo de las transformaciones sociopolíticas con la estrategia de cooperación europea pasa por la confrontación de los equilibrios y desequilibrios a escala mundial con las evoluciones observables en la sociedad objeto de estudio.

En este sentido, conviene discernir si los cambios que implican las estrategias de la Unión Europea se hacen eco de los cambios experimentados por la historia de los países en cuestión o si los ignoran.

Tabla de temáticas de trabajo en el ámbito de las transformaciones

Ámbitos Temas
El sistema político, jurídico y administrativo La organización de los poderes
Los retos del Estado de derecho
Las fuerzas de seguridad
Los retos de la democratización La historicidad de las prácticas democráticas
Sociedad civil y procesos participativos ¿Una sociedad civil dinámica? ¿Influyente?
¿Une sociedad civil confesional?
¿Une sociedad civil comunitarizada?
Historicidad y modalidades de prácticas participativas
Relaciones entre sociedad civil y política
Pobreza, riqueza y la brecha de las desigualdades sociales Pauperización y enriquecimiento
La burguesía, los grupos sociales dominantes
El impacto de la liberalización a escala mundial
¿Una nueva estratificación social?
El peso de la dependencia La sostenibilidad (durabilidad) de las reformas
La cuestión de los inversores extranjeros

Apropiaciones: cultura, mestizaje y producción de la modernidadDefinición

Las culturas de los pueblos beben del pasado en la misma medida en que se nutren de las múltiples corrientes que atraviesan todas las sociedades. Esta re-creación permanente es a la vez fuente de identidad propia y vector de comunicación e intercambio con otros pueblos y civilizaciones.

Argumento

El poso cultural constituye un elemento básico en la dinámica de cooperación. Las culturas son el mantillo donde brotan los fenómenos de adaptación o de rechazo frente a la llegada de un cambio. Al mismo tiempo, estas culturas se renuevan de forma constante mediante sucesivas aportaciones internas o externas.

¿Cómo tener en cuenta las apropiaciones culturales?

Tanto los estudios previos como las observaciones realizadas en el país deben contemplar todas las formas de producción cultural que expresen los valores y aspiraciones de sus autores y, a través de ellos, de los distintos grupos sociales, étnicos y religiosos que conforman la sociedad.

La literatura, la música, las artes gráficas y plásticas, el teatro o la danza, así como otras manifestaciones culturales populares como por ejemplo la cocina, los cuentos o la artesanía artística, son la expresión de una serie de formas de proyectarse en un mundo en movimiento y, por ello, desempeñan su papel en el análisis del desarrollo y de la potencial integración en los programas de cooperación.

Tabla de temáticas de trabajo en el ámbito de las apropiaciones

Ámbitos Temas
Las tradiciones culturales ¿Inmovilismo, vitalidad, sincretismo, modernización?
Tradiciones y modelos importados
¿Interferencias entre prácticas religiosas y actividades económicas?
Los vectores de la expresión cultural Lengua, poder y desarrollo
Analfabetismo y desarrollo comunitario
Arte popular y mercado internacional del arte
Status social de los artistas
Posición de las mujeres artistas
Cooperación y expresión cultural
Mestizaje Influencia mutua de distintos componentes culturales
Parte de la producción cultural que forma parte de la imagen del país en el extranjero

.

1ª ETAPA: FASE PREPARATORIA1/ Búsqueda documental

Para realizar una tarea de este tipo es importante llevar a cabo una buena búsqueda de información documental en la primera etapa, de forma que los expertos puedan, después, centrarse en los puntos adecuados, plantear las preguntas correctas y, a continuación, poner a prueba sus teorías sobre el terreno, mediante la realización de paneles de expertos y entrevistas. Esta búsqueda de información debe llevarse a cabo, pues, antes de la misión, en forma de búsqueda documental.

El objetivo de la búsqueda documental es:

  • conocer de forma detallada la sociedad en cuestión;
  • determinar los verdaderos retos en el marco de los tres ámbitos de referencia y plantear las preguntas correctas (las teorías se probarán después sobre el terreno);
  • disponer del material necesario para dinamizar un debate de fondo;
  • aumentar la credibilidad del evaluador ante los expertos, gracias a su conocimiento de los temas implicados.

El campo que puede abarcar el análisis es tan amplio que en la búsqueda documental debe buscarse la máxima eficacia. En este apartado se propone un método para llevar a cabo este análisis documental.

Bibliografías por país o por tema

Lo ideal es disponer de repertorios bibliográficos o de boletines analíticos que, regularmente, proporcionen información actualizada sobre las publicaciones específicas sobre un país o sobre una región del mundo. En ese caso, el trabajo de investigación documental se ve enormemente facilitado gracias a la lectura de las reseñas bibliográficas, que permiten identificar rápidamente los trabajos relativos a la estrategia país y, así, abordar directamente los puntos esenciales. Sin embargo, no hay que olvidar que estas bibliografías, cuando se editan en formato papel, pueden no estar actualizadas dado el posible desfase temporal entre la abundante actualidad editorial y los plazos de realización de un índice de este tipo.

Anuarios y manuales con entradas por país y/o por tema

En los casos en que no exista un directorio bibliográfico -numerosos- se aconseja iniciar la búsqueda documental mediante la lectura de artículos de tipo anuario o manual, que en general resumen bastante bien la historia de un país y realizan un balance actualizado sobre su actualidad política, económica y social. Se pueden consultar en inglés, francés y otros idiomas. Aunque es cierto que no toda su lectura responde a los intereses del análisis, permiten familiarizarse con la historia del país sin "perder" un tiempo excesivo y, sobre todo, a menudo presentan una bibliografía de referencia que puede ser muy útil en un primer momento.

Ejemplo
Es el caso, por ejemplo, del anuario l'Etat du monde (publicado en francés por Editions de la Découverte y traducido al español como El Estado del mundo: anuario económico y geopolítico mundial), que, en los artículos dedicados a los distintos países, redactados por especialistas de renombre, proporciona referencias bibliográficas que, en general, son pertinentes y están actualizadas. Asimismo, pueden encontrarse enlaces a sitios web que también pueden ser de utilidad

.

Obras colectivas generales sobre un país en concreto

Estas obras, que pueden compendiar historia antigua, idiomas, estructuras sociales, religiones, etc., pueden alcanzar una calidad excelente. Su mayor utilidad es que permiten realizar una exploración bastante rápida y exhaustiva a la vez de las realidades culturales y sociales que se pretenden analizar con esta herramienta, y contribuyen a delimitar la búsqueda documental gracias a que suelen incluir bibliografías especializadas, a las que se puede recurrir para profundizar en determinados temas.

Obras de referencia o que suscitan debate en un país

Esta etapa consiste en la lectura de documentos más especializados, por temas o por disciplinas. Así pues, puede resultar útil consultar publicaciones o artículos de sociología, antropología, historia, geografía humana, ciencias políticas o economía en relación con un país determinado o una de sus regiones en concreto. Lo ideal es consultar una o más referencias para cada uno de los tres ámbitos abarcados por el análisis cultural y social.

Es importante conocer (y si es posible leer) a los autores que hayan realizado trabajos sobre el país, así como sus principales publicaciones. Por un lado, ello aumenta la credibilidad del evaluador y, por la otra, permite iniciar o retomar el debate sobre una teoría conocida y discutida durante la realización de los paneles.

Ejemplo (extraído de la misión test de la herramienta en Tanzania)
Así, por ejemplo, la célebre obra de Goran Hyden (Beyond Ujamaa in Tanzania. Underdevelopment and an uncaptured peasantry) no es sólo un libro que ha suscitado intensos debates académicos en el ámbito de la antropología del desarrollo. Veinticinco años después de su publicación continúa siendo objeto de debate en Tanzania, donde la famosa noción de Hyden de "economía de la afección " es defendida por unos y discutida por otros. Pues bien: esta idea fue un elemento de inicio interesante para el panel 1, concretamente para debatir sobre la actitud de los campesinos frente a las reformas de la liberalización.

.

Artículos de revistas especializadas, por temas o por país

Resulta interesante reservar una parte de la búsqueda documental a los artículos de revistas y otros documentos especializados en relación con un país o un tema específicos. El ahorro de tiempo suele ser considerable. Actualmente, hay numerosas revistas especializadas que ofrecen servicios en línea donde consultar o incluso descargarse artículos y expedientes que pueden resultar útiles para la evaluación.

Publicaciones locales, documentos de trabajo y otros documentos elaborados por los centros de investigación o los observatorios del país en cuestión

Durante la misión, se aconseja igualmente informarse de los trabajos producidos en el ámbito local, no siempre disponibles o accesibles en Europa:

  • Acudir regularmente a las editoriales locales para consultar o adquirir sus publicaciones que, a menudo, tocan de cerca cuestiones relativas al análisis cultural y social.
  • Consultar a los centros de investigación o a los observatorios (como por ejemplo un Observatorio Económico y Social), que suelen disponer de boletines o documentos de trabajo interesantes y que publican estudios basados en encuestas realizadas localmente.
  • Finalmente, no hay que olvidar, durante las entrevistas, solicitar a los interlocutores (especialmente investigadores y profesores) información sobre ponencias u otros estudios que hayan realizado, y que a menudo son de carácter confidencial.

Prensa local

No hay que olvidarse de la prensa local como fuente de información. Se trata sencillamente de, antes de iniciar la misión, leer regularmente la prensa del país para familiarizarse con los temas de actualidad que afectan a su sociedad; por otro lado, una vez in situ, puede realizarse un pequeño resumen de prensa que, en caso necesario, servirá para:

  • "tomarle el pulso" al país;
  • identificar asuntos objeto de debate público;
  • iniciar o retomar debates durante los paneles o entrevistas sobre alguno de los temas de los artículos.

Esta consulta de la prensa no es indispensable, pero puede resultar un complemento útil.

Documentación oficial procedente de las agencias de cooperación

Cabe decir que, evidentemente, la búsqueda documental no se limita a la recopilación bibliográfica de obras o trabajos publicados:

  • No hay que olvidar la consulta de los documentos oficiales elaborados por las agencias de cooperación, que es ineludible.
  • A ello hay que añadir el productivo esfuerzo de leer informes y otros estudios realizados sobre el país objeto de la evaluación.

2/ Adaptación de las preguntas a las particularidades del país

Los contextos difieren demasiado de un país a otro como para establecer una lista modelo de preguntas, que sin duda implicaría el riesgo de dejar de lado una serie de aspectos específicos de importancia. Sin embargo, mediante esta herramienta pueden proponerse áreas de interés y problemáticas comunes que, después, deberán adaptarse a cada país tras el análisis documental.


3/ Realización de entrevistas preparatorias

Estas entrevistas tienen un doble objetivo: por un lado, las personas entrevistadas pueden proporcionar contactos interesantes y orientaciones bibliográficas y, por el otro, permiten recopilar información complementaria y, así, construir una ficha de preguntas mejor definida.

Hay tres tipos de personas que, en este sentido, parece más importante contactar:

  • especialistas del país objeto de análisis;
  • especialistas del sector objeto de análisis;
  • "representantes institucionales" y responsables, en particular oficiales (desks) de Bruselas.

4/ Selección de los expertos que participarán en los panelesSelección de los expertos y toma de contacto

Es importante saber identificar a varias "personas recurso" (dos o tres), que nos proporcionen los nombres de los expertos. Con su ayuda, podremos elaborar una lista lo bastante exhaustiva a partir de la cual poder seleccionar a los expertos que participarán en los paneles, en función de su objeto de investigación.

La búsqueda de estas "personas recurso" es esencial, ya que permite interconectar las fuentes (triangulación) y movilizar más fácilmente a las personas que se desea "mover".

Si se organizan tres paneles compuestos cada uno de ellos por seis personas, hay que encontrar como mínimo a 18. Y se aconseja buscar a más, ya que es posible que haya renuncias o bajas de última hora.

Estrategia de toma de contacto

Los expertos identificados serán contactados por correo electrónico. En un primer mensaje, se realizará une breve descripción de la misión y de los paneles, precisando fechas. Sólo tras recibir una respuesta positiva por su parte que muestre su interés por el proceso y que confirme su disponibilidad, se les remitirá una descripción más detallada. Los expertos que no se manifiesten tras diversos intentos por correo electrónico serán recontactados por teléfono (en caso de disponer de su número).

2ª ETAPA: EL DESARROLLO DE LA MISIÓN

Los paneles de expertos o las entrevistas realizados en virtud de esta herramienta no pretenden proporcionar información de base sobre las características socioantropológicas, institucionales o históricas de un país en concreto, sino confirmar o invalidar hipótesis establecidas de antemano, poner en tela de juicio cuestiones no resueltas y, finalmente, proponer nuevos retos que no hayan sido planteados con anterioridad.

Image

Los paneles de expertosContacto con los miembros del panel

Consiste en contactar y conversar con cada uno de los miembros del panel antes de su celebración. Durante esta conversación, se les realizará una presentación detallada de la misión, así como el planteamiento de las preguntas a las que el análisis quiere responder. Por otro lado, esta entrevista preparatoria ofrecerá la oportunidad de discutir abiertamente sobre la experiencia y enfoque del experto, así como de tomar nota de sus impresiones generales sobre la ayuda al desarrollo en su país. Finalmente, podrán abordarse algunas de las preguntas de la ficha de forma más específica, lo que permitirá valorar las reservas de los miembros del panel al comparar ambos discursos.

Organización de los paneles de expertos

Se organizará un panel de expertos para cada una de las temáticas de la herramienta:

  • historia, creencias y herencia del pasado;
  • sociedad, derecho y vida política;
  • apropiaciones de la modernidad, como asuntos culturales o innovaciones sociales.

Los paneles tendrán una duración de cuatro horas, con descansos de quince minutos.

El objetivo de los paneles es:

  • por un lado, debatir los análisis realizados a partir de lecturas previas en lo que respecta a las principales características socioantropológicas, históricas, políticas, económicas y culturales de la sociedad estudiada, así como el análisis de sus más recientes cambios o transformaciones;
  • por otro lado, poner de manifiesto retos y problemáticas susceptibles de interesar a la Comisión al establecer su estrategia país, por ejemplo haciendo balance de las reestructuraciones políticas resultado de las reformas.

Contenido de los intercambios

Una de las dificultades de este ejercicio consiste en distinguir entre los enunciados de tipo opinión personal, las interpretaciones y los análisis propuestos por los miembros del panel sobre un fenómeno estudiado por ellos. Efectivamente, no hay panelista que pueda ser experto en todas las áreas abordadas. Hay que tener en cuenta que, en su participación en el panel, no sólo se pide su opinión en sus respectivas especialidades, ya que forman parte de un debate que abarca distintos temas. Por lo tanto, hay que tener presente que puede solicitarse su opinión en cuestiones que no constituyen su área de especialidad.

La calidad o validez de las declaraciones de los participantes pueden tropezar con diversos obstáculos:

  • la falta de una libertad de expresión total, ligada a sistemas de control social, político o religioso, o a un pasado reciente marcado por la privación de las libertades fundamentales;
  • el recurso a expertos muy solicitados en el ámbito de la cooperación internacional que estén habituados a los discursos "uniformizados" de los donantes.

La coordinación de los paneles de expertos

Como se ha mencionado anteriormente, es muy importante que el coordinador del debate tenga profundos conocimientos sobre el contexto, por diversas razones:

  • por su credibilidad ante los expertos y para poder dinamizar la discusión oportunamente;
  • para evitar discursos descriptivos y orientar el debate a partir de conocimientos compartidos;
  • para plantear cuestiones susceptibles de interesar a los miembros del panel y de suscitar debate.


Las entrevistas

El método de las entrevistas individuales no debe considerarse como un simple complemento del método de los paneles de expertos. De hecho, puede situarse al mismo nivel en términos de "rentabilidad" de la recopilación de información.

El objetivo de las entrevistas individuales es precisar determinados puntos abordados durante el panel de expertos, ya sea conversando con los expertos que no pudieron participar en el panel por motivos de incompatibilidad o falta de tiempo o porque se había alcanzado el número máximo de participantes. Hay tres tipos de entrevistas:

  • las organizadas desde París y que se organizan para completar la aportación del panel de expertos;
  • las que se imponen por necesidad in situ, como prolongación de los propios paneles;
  • las que también se organizan in situ a petición de los expertos a los que se ha consultado previamente o a partir de contactos realizados sobre el terreno.

Así pues, es imprescindible reservar el tiempo necesario para estas entrevistas, antes y después de las sesiones del panel de expertos.

El focus group

La organización de un focus group es necesaria para poder reunirse con los usuarios o beneficiarios finales de las estrategias aplicadas y poder confirmar así la información recopilada durante los paneles y las entrevistas.

La organización de un focus group con los "usuarios" o las poblaciones objeto de una política de desarrollo no se articula de la misma forma que el panel de expertos. Así pues, mientras que la toma de contacto con los expertos puede realizarse por correo electrónico o por teléfono, la que tiene lugar con este grupo de actores debe realizarse en directo e implica una labor de terreno. Por ello es necesario poder recurrir a un intermediario local, ya que la organización de una misión de evaluación requiere de por sí bastante tiempo y agenda. Por otro lado, los participantes no siempre dominan el idioma de los evaluadores, ni siquiera el inglés como vehículo lingüístico de carácter internacional; además, la propia riqueza y sutileza de la terminología empleada por los participantes en su propia lengua puede resultar de por sí objeto de análisis (lo que aboga en favor de proveerse de un buen intérprete en esta etapa del trabajo).


3ª ETAPA: TRAS LA MISIÓNAnálisis de la información

Los datos resultantes del análisis documental, de los paneles, de las entrevistas y de los focus group se cruzan con el objetivo de dar respuesta a las preguntas de evaluación identificadas en la fase preparatoria. En esta etapa, como en las otras, es importante distinguir entre las afirmaciones de tipo opinión personal, las interpretaciones y los análisis propuestos por las personas implicadas. Esto no significa que haya que desechar estas opiniones o interpretaciones, sino que simplemente hay que saber tomarlas como lo que son.

Redacción del informe

El informe debe estructurarse en tres partes, correspondientes a cada uno de los tres ámbitos que constituyen el marco de referencia. En cada una de estas tres partes deberá hacerse la distinción entre los datos que hay que analizar y las recomendaciones.

¿CÚALES SON LOS RECURSOS NECESARIOS PARA EL ANÁLISIS CULTURAL Y SOCIAL?Competencias del equipo de evaluación

El equipo de evaluación deberá incluir a un/a sociólogo/a.

Tiempo de trabajo en evaluación país

El tiempo de trabajo dedicado por el equipo de evaluación al análisis cultural y social será de 40 días.

El desglose del tiempo de trabajo se indica en el cuadro recapitulativo, que especifica un número concreto de días de trabajo en una situación estándar. Si se presentan dificultades que ralenticen o compliquen el desarrollo de la misión, la horquilla correspondiente al tiempo de trabajo se sitúa entre los 40 y los 50 días.

Remuneración de los expertos

Los expertos que participen en un panel serán remunerados por día de trabajo (que en su caso corresponde a la sesión del panel y a la revisión del resumen del evaluador), según el baremo en vigor en el país si se trata de un ciudadano de ese país, o según el baremo internacional si no es ciudadano ni residente de ese país.

La remuneración del experto que participe en diversos paneles de trabajo será proporcional al número de paneles en los que participe.

CUADRO RECAPITULATIVO DE LOS PROCESOS QUE HAY QUE SEGUIR EN EVALUACIÓN PAÍS

Image

.

EJEMPLOS

.

.

BIBLIOGRAFÍA

.

  • BALANDIER G., 1985: Sociologie des Brazzavilles noires, Paris, Presses de la Fondation nationale des sciences politiques.
  • BAKER J., 2000 : Evaluating the impact of development projects on poverty. Handbook for practitioners, the World Bank.
  • BAUM W.C., TOLBERT S.M., 1985: Investing in development - Lessons from the World Bank experience, Oxford University Press for the World Bank.
  • BISSILLAT J., VERSCHUUR Christine (dirigé par.), 2001: Genre et économie : un premier éclairage, Cahiers genre et développement, N°2 ; l'Harmattan, AFED-EFI Paris-Genève.
  • BISSILLAT J., 2001: La participation des femmes aux coopératives mixtes : temps et idéologies, in Genre et économie : un premier éclairage.
  • CERFE, République du Cameroun, Union Européenne, 2002: Recherche-Action sur le capital social à Yaoundé et Douala, rapport final, Plateforme d'observation.
  • CERNEA M. & S.E. GUGGENHEIM, et al., 1993: Anthropological approaches to resettlement: policy, practice and theory. Boulder, Colorado : Westview press.
  • CERNEA M., 1995: Social organization and development anthropology, the 1995 Malinovski Award lecture, the World Bank.
  • CERNEA M., 1998: The economics of involuntary resettlement, the World Bank.
  • CERNEA M. (ed), 1998: La dimension humaine dans les projets de développement, les variables sociologiques et culturelles, Paris, Karthala.
  • CHAMBERS R., 1997 and 2000: Whose reality counts - Putting the first last. ITDG Publishing, London.
  • DANSEREAU F., NAVEZ BOUCHANINE F., et al., 2002: Gestion du développement urbain et stratégies résidentielles des habitants, Paris L'Harmattan.
  • DFID (DEPARTMENT FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT),1999: Sustainable livelihoods guidance sheets, UK Government.
  • DREVET-DABBOUS O., 2001: La division sexuelle du travail, in Genre et économie : un premier éclairage.
  • EUROPEAN COMMISSION, EuropeAid, 2004: Project Cycle management guidelines, Vol 1 : Project Cycle Management.
  • FAYMAN S. et al., 2001: Rapport introductif sur la ville inclusive. Quatrième Forum International sur la pauvreté urbaine, Marrakech, Octobre 2001, HABITAT.
  • FONDS POUR LA PROMOTION DES ETUDES PREALABLES, ETUDES TRANSVERSALES, EVALUATIONS, 2004: Capitalisation et valorisation : De l'efficacité des évaluations, documents de travail.
  • IMBODEN N., 1978: A management approach to project appraisal and evaluation, Paris OCDE.
  • KELLET P., GARHNAM A., 1995: The role of culture and gender in mediating the impact of official interventions in informal settlements: a study from Colombia in Habitat International, Vol 19, n°1.
  • KING P., 1996: The limits of housing policy: a philosophical investigation, London, Middlesex U Press.
  • KOTHARI U., 2000: Developing guidelines for assessing achievement in the eight focal areas of social development work and for assessing outcomes, Institute for Development Policy and Management, University of Manchester. Social Development Systems for Coordinated Poverty Eradication.
  • KOTTAK C.P., 1998: Quand l'aspect humain n'est pas mis au premier plan : enseignements sociologiques tires de projets terminés. In : CERNEA : La dimension humaine dans les projets de développement, op.cité.
  • MACKAY K.: Public sector performance : the critical role of evaluation, the World Bank.
  • MARSDEN D., OAKLEY P., 1990: Evaluating social development projects, Oxfam, Oxford (extracts from the International Conference in Swansea about Performance Criteria in NGO Poverty Alleviation Programmes, september, 19-22, 1989).
  • NAVEZ-BOUCHANINE F., 200 : Les interventions en bidonville au Maroc, une évaluation sociale. ANHI, Rabat.
  • OPERATIONS EVALUATION DEPARTMENT, the World Bank, 2000: Evaluation and poverty reduction. Proceedings of a World Bank Conference.
  • OVERSEAS DEVELOPMENT ADMINISTRATION, 1995: Guide to social analysis for projects in developing countries. Stationery Office Books.
  • PATTON M.Q., 1987: How to use qualitative methods in evaluation. London, Sage.
  • POLESE & STREN: The social sustainability of cities.
  • SALMEN L., 1987: Listen to the people: participatory observation evaluation of development projects, NY Oxford U Press.
  • SALMEN L., 1995: Beneficiary assessment: an approach described, W Bank, Environment department papers n° 023.
  • SCOTT R.A. & SHORE A.R., 1979: Why sociology does not apply: sociology in public policy. New York and Oxford : Elsevier.
  • SCRIMSHAW N. & GLEASON G.R., 1992: Rapid assessment procedures : qualitative methodologies. Boston : international nutrition foundation for developing countries.
  • TAHER N., 1997: Socio-political and economic costs of a donor-led housing programme : the case of Rashed-greater Cairo, DPU, Bartlett, UCL, London, working paper n° 84.
  • VELLUTINI Ch., LE GOFF J.C, BURBAN F., 2001: Evaluation de la stratégie pays de la Commission Européenne : Burkina Faso 1996-2000.
  • THE WORLD BANK, Poverty Reduction Group and Social Development Department, 2003: a user's guide to poverty and social impact analysis.
  • WEBER M., 1922: Economia e società. Edizione di Comunità, Milano 1961.
  • WHITEHEAD A. & LOCKWOOD M., 2001: Le genre dans les évaluations sur la pauvreté de la banque mondiale, in Genre et économie.
  • WHYTE W.F., (1982): Social inventions for solving human problems, in American Sociological review, vol. 47.