Skip to main content

Evaluation methodological approach

Group
public
50
 Members
2
 Discussions
213
 Library items

Table of contents

Presentación detallada

.

Esta sección está estructurada de la siguiente manera:

.

QUÉ ES UN INDICADOR DE CONTEXTO?

.

Principales indicadores en evaluación

El empleo de indicadores forma parte del dispositivo de evaluación. De forma esquemática, podemos situar los indicadores en cuatro etapas de la evaluación. En este sentido, los principales grupos de indicadores empleados son los siguientes:

  • indicadores de contexto, que proporcionan información sobre la situación del país o zona en cuestión y su evolución, así como sobre la cooperación;
  • indicadores de programa que, en el marco de una intervención, proporcionan información detallada sobre los recursos, efectos directos, resultados y, si es posible, sobre los impactos;
  • indicadores de evaluación que, como apoyo a los criterios de juicio, permiten emitir un juicio respecto de la pertinencia, coherencia, eficacia, eficiencia, etc., acotando las respuestas a las cuestiones de evaluación;
  • indicadores de seguimiento, presentes en el sistema de seguimiento de los programas o propuestos por los propios evaluadores.

A menudo, un mismo indicador pertenece a diversos grupos (por ejemplo, un indicador de contexto socioeconómico puede emplearse a su vez como indicador de impacto de un programa determinado).

Clases de indicadores 

Existen distintos tipos de indicadores. El segundo volumen de los cuadernos MEANS (Evaluer les programmes socio-économiques. Fonds Structurels communautaires; Colección Means, 1999; nueva edición disponible en el sitio web www.evalsed.info) está totalmente dedicado a los indicadores.
A continuación sólo se describen a grandes trazos las principales nociones que permiten caracterizar un indicador.

Definiciones

Algunas definiciones de los principales tipos de indicadores:

  • indicador básico, información elemental a partir de la cual pueden elaborarse otros indicadores más complejos;
  • indicador derivado, ratio o coeficiente derivado de la relación entre dos indicadores básicos;
  • indicador compuesto, combinación de varios indicadores básicos o derivados;
  • indicador específico, en el caso de una intervención, su carácter no permite establecer comparaciones;
  • indicador genérico, permite realizar valoraciones comparables en diferentes intervenciones de distinta naturaleza;
  • indicador clave, adecuado para establecer comparaciones internas entre distintas intervenciones y comparaciones externas con otros programas;
  • indicador de contexto, se aplica al conjunto de un territorio o población, o a un grupo concreto de población.

No hay que olvidar que un mismo indicador puede pertenecer a distintas categorías o clases al mismo tiempo y/o ser utilizado en circunstancias diversas.

Definición de indicador de contexto

En EuropeAid, se define indicador como:

"Dato que proporciona una base sencilla y fiable para describir
un cambio, un resultado, una actividad o un insumo".

Así, para definir un indicador de contexto, bastaría con reformular dicha definición de la siguiente forma:

"Dato que proporciona una base sencilla y fiable
para describir una variable de contexto".

.

¿POR QUÉ Y CUÁNDO UTILIZAR LOS INDICADORES DE CONTEXTO?

.

¿CÓMO SE UTILIZAN LOS INDICADORES DE CONTEXTO?Evolución

El auge del empleo de los indicadores se inició precisamente en el ámbito de los indicadores de contexto. Los servicios estadísticos de los países desarrollados elaboran indicadores socioeconómicos destinados, entre otras cosas, a medir el efecto de las políticas aplicadas en la sociedad. En la actualidad, son ampliamente utilizados, y los medios de comunicación los explotan para describir la evolución de la situación (por ejemplo, el PIB per cáapita, el índice de paro, la tasa de inflación, etc.).

Construcción de indicadores

En los países dentro del alcance de la cooperación de EuropeAid, los servicios estadísticos nacionales y determinados programas elaboran indicadores. Los servicios estadísticos de los distintos países y un gran número de donantes y organismos internacionales se han esforzado por alcanzar un cierto grado de uniformidad de estos indicadores, de forma que se puedan realizar comparaciones temporales y geográficas. Los informes metodológicos para la elaboración de datos fiables y comparables incluyen a:

  • la OCDE, y en particular el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD),
  • las Naciones Unidas,
  • la Comisión Europea,
  • el grupo del Banco Mundial.

Utilización de indicadores de contexto por parte de la Comisión Europea para las evaluaciones paísTipos de indicadores

Actualmente, la mayoría de las evaluaciones país realizadas por la Comisión Europea implican el uso de indicadores en el apartado relativo al contexto, tal como:

  • indicadores económicos: el PIB, el crecimiento, la balanza de pagos
  • indicadores sociales: la población, el paro, el nivel de educación, la salud
  • indicadores relativos a los servicios ofrecidos a la población: la enseñanza, la sanidad, el agua potable, la electrificación
  • indicadores relativos al análisis de la pobreza en los países ACP.

Límites

Estos indicadores se eligen para mostrar los puntos más destacados del contexto local, pero a menudo no permiten al evaluador:

  • establecer comparaciones entre distintos países (por ejemplo falta de referencias del nivel de un mismo indicador en un país diferente)
  • obtener un punto de vista global y normalizado de la situación del país.

10 indicadores clave

Con respecto al uso de indicadores de seguimiento para los Documentos de Estrategia País (DEP) la Comisión Europea ha propuesto 10 indicadores clave de seguimiento para los países ACP.

Avances posibles

Sería necesario explotar más a fondo las bases de datos de indicadores durante las evaluaciones país realizadas por la Comisión Europea.

¿POR QUÉ UTILIZAR INDICADORES DE CONTEXTO?

La presente herramienta, centrada en la evaluación de las estrategias de cooperación con los países terceros, desarrolla la noción de indicadores de contexto excluyendo los estudios indicadores sectoriales (que se exponen en este sitio web en la sección pertinente).

Se trata de una herramienta destinada sobre todo a:

  • definir de forma rápida los distintos tipos y modelos de indicadores existentes, así como las características que deberían tener
  • proporcionar bases documentales sobre diferentes estándares utilizados actualmente por distintos donantes en el ámbito de la cooperación con terceros países, donde ya existe un gran número de indicadores a disposición de los evaluadores.

Para presentar el país 

En general, los indicadores de contexto suelen demostrarse en el capítulo correspondiente a la introducción de la evaluación. Corresponden a:

  • las áreas económicas y financieras (PIB, flujo de comercio, deuda)
  • las áreas sociales (demografía, ocupación, género)
  • sectores de importancia (educación, sanidad, medio ambiente).

En determinados casos y según los países, se puede hacer hincapié en sectores o problemas específicos (por ejemplo el análisis de la pobreza, de conflictos, etc.).

Para representar el nivel de cooperación con el país

Los indicadores de contexto también sirven para caracterizar la naturaleza de la asistencia a un país, es decir indican:

  • el tipo de asistencia,
  • los importes desembolsados,
  • su distribución por sectores,
  • las actividades correspondientes a la Comisión Europea en relación con el resto de los donantes, etc.

Para responder a las cuestiones de evaluación 

Asimismo, los indicadores de contexto pueden utilizarse para responder a determinadas cuestiones de evaluación que requieren un informe preliminar para que el lector comprenda la situación de un país.

En evaluaciones país

En el ámbito de las evaluaciones país, la presentación del contexto de la ayuda es un elemento fundamental del estudio, que sirve de base para el resto de la argumentación. A menudo requiere el soporte de datos estadísticos globales, fácilmente comparables en el tiempo y en el espacio. Algunos donantes ya han trabajado en una serie de listas de indicadores, generales o temáticos, destinados a representar de forma concisa y concreta la situación de un país.

¿CUÁLES SON SUS VENTAJAS Y SUS LÍMITES?¿Qué es un buen indicador?

No existe indicador perfecto... pero, aun así, pueden definirse sus principales cualidades y defectos. Hay una serie de instituciones que han elaborado fichas de apreciación destinadas a determinar la calidad de los indicadores. A modo de ejemplo a continuación se indican dos de ellas, que muestran dos enfoques sobre las cualidades que debe tener un indicador.

Primera ficha

Según los cuadernos MEANS de la Comisión Europea, un buen indicador proporciona información:

  • sencilla,
  • fácilmente comunicable,
  • que comprendan de igual forma proveedor y usuario.

Además, el indicador debe:

  • estar disponible
  • actualizarse de forma regular
  • ser susceptible a los cambios en las variables que se miden
  • ser lo suficientemente fiable para facilitar información en que puedan confiar las partes interesadas
  • ser susceptible de comparación en el ámbito interno del programa (entre distintas medidas) y en el ámbito externo (entre distintos países)
  • hacer referencia a una meta política, un objetivo y/o un fin

Segunda ficha

Según la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) los indicadores deben ser coherentes, comparables en el tiempo en diferentes situaciones. Además deberían ser:

  • directos, i.e. deberían reflejar de manera concisa el resultado que se mide;
  • objetivos, i.e. sin ambigüedad respecto de lo que se mide y los datos que se recopilan;
  • prácticos, i.e. deben poder recogerse en un tiempo y a un coste razonables;
  • adecuados, i.e. deben mostrar suficientemente los avances conseguidos.

Ventajas

Los indicadores de contexto permiten:

  • la cuantificación, a menudo estandarizada, de la información que se presenta y, en consecuencia, su comparación desde el punto de vista temporal y geográfico;
  • la simplificación de las situaciones y, por ello, también de su comprensión;
  • la obtención de una prueba, o parte de ella, necesaria para realizar una argumentación.

Límites

Sus principales inconvenientes son:

  • la posible caricaturización de una situación debido a una explicación demasiado simplista. En caso de darse este sesgo, debe corregirse mediante una interpretación de la información, de forma que el indicador sólo funcione como instrumento de medición;
  • un posible error de cálculo debido a las condiciones en las que algunos indicadores son elaborados (sin verificación sistemática) y, en consecuencia, pueden ser erróneos;
  • la dificultad de encontrar indicadores lo suficientemente sensibles a la evolución del contexto, en ocasiones muy sutil, a nivel macroeconómico;
  • el problema de la disponibilidad de datos fiables y estandarizados a largo plazo;
  • las posibles diferencias de comprensión del significado del mismo indicador entre diferentes usuarios, en particular entre el donante y el país que recibe la ayuda. Aunque se entiendan las palabras, las lógicas pueden ser distintas.
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA UTILIZARLOS?Recursos en tiempo

En este caso, los recursos en tiempo se traducen en la búsqueda de indicadores ya existentes. Como la gran mayoría de estos datos pueden encontrarse en Internet, el evaluador puede realizar la búsqueda en un plazo bastante reducido.

Así pues, la dificultad en este sentido reside en:

  • realizar la elección del indicador adecuado entre todos aquellos disponibles en diversos sitios web y en diversos sistemas;
  • asegurarse del modo de cálculo del indicador (no siempre disponible).

Recursos humanos

Los recursos humanos necesarios para la colecta y selección de los indicadores varían según los temas abordados.
Así, por ejemplo, la elección de un indicador adecuado relativo a los progresos realizados en el ámbito de la salud materna podría requerir la opinión de un experto en este campo. Esta situación puede repetirse tantas veces como temas muy técnicos aborde un generalista en evaluación.

Recursos financieros

Para la recopilación de los datos, los recursos financieros necesarios pueden llegar a ser muy reducidos, ya que muchas veces estos indicadores están disponibles en Internet y la mayoría de las veces su acceso es gratuito.

.

¿CÓMO ELEGIR, RECOPILAR Y UTILIZAR LOS INDICADORES DE CONTEXTO DURANTE UNA EVALUACIÓN?

.

SISTEMAS DE INDICADORES DE LA COMISIÓN EUROPEASistema de indicadores de la Dirección General de Desarrollo para evaluaciones de desempeño de la cooperación con un país

Indicadores para evaluaciones país-Tipología

El sistema de indicadores propuesto por la Dirección General de Desarrollo de la Comisión Europea para las evaluaciones de desempeño de la cooperación se ha establecido en colaboración con otros donantes (Estados miembros, el Banco Mundial, el PNUD y la OCDE-CAD).

Se basa principalmente en la siguiente tipología, con especial atención a los indicadores de resultados:

Tipología de los indicadores

-Doble objetivo

Con la elaboración y seguimiento de los indicadores se persigue un doble objetivo que, concretamente, pasa por el seguimiento de dos series distintas de indicadores para:

  • medir los resultados de las políticas aplicadas en el país en términos de reducción de la pobreza y mejora de las condiciones de vida;
  • medir de forma más detallada los resultados de las políticas aplicadas en los sectores en los que coopera la Comisión.

Para identificar indicadores de contexto, los evaluadores de la cooperación con un país encontrarán de especial utilidad la primera serie.

-Colecta de datos

Para recopilar los datos relativos a estos indicadores en los países destinatarios, se aconseja recurrir al sistema de seguimiento establecido en los Documentos de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP, o PRSP por su nombre en inglés). Si el país en cuestión no dispone de estos datos, puede accederse a ellos en los sitios web del Banco Mundial o de las Naciones Unidas, lo que facilita la labor de los equipos de evaluación. 

Categorías de indicadores

Según la directiva de la Comisión Europea, resulta de utilidad clasificar los indicadores en las siguientes categorías:

  • género,
  • sector público/sector privado,
  • situación geográfica (identificando en particular las zonas más pobres),
  • ámbito rural/ámbito urbano,
  • nivel de renta y
  • su fuente principal (aunque pocas veces es posible).

Asimismo, la Comisión Europea aconseja restringir la lista de indicadores y centrarse en los esenciales. Finalmente, se insta a comprobar la fiabilidad de los indicadores.

Lista de indicadores

Para la medición de los resultados de las políticas del país en materia de reducción de la pobreza y mejora de las condiciones de vida, se propone trabajar de forma sistemática con una lista de 10 indicadores clave, extraídos de la lista de indicadores de los Objetivos del Milenio. 

Además de ello, es importante tener en cuenta qué proporción del presupuesto se destina a la educación, así como los indicadores macroeconómicos (según fuentes del propio país o del FMI).

Por otro lado, también se puede añadir a este grupo una lista, limitada, con algunos indicadores específicos relativos al país. Se aconseja incorporar esta lista de indicadores al Documento de Estrategia País (DEP) al realizar las revisiones anuales.

La lista de indicadores de la Dirección General de Desarrollo de la Comisión Europea puede incluirse en todos los DEP.

Lista de indicadores de la Dirección General de Desarrollo de la Comisión Europea para la evaluación de desempeño de la cooperación con un país

Esta tipología de indicadores no hace referencia expresa a los indicadores de contexto; sin embargo, gran parte de los indicadores globales incluidos en este sistema funcionan muy bien como indicadores de contexto y, por lo tanto, son susceptibles de figurar en las evaluaciones de programas de país relativos para países en vías de desarrollo.

Lectura de la tabla

Para interpretar adecuadamente algunos de los elementos de la tabla anterior, es necesario precisar ciertos puntos:

  • Periodicidad sugerida: hace referencia al período que debe transcurrir para poder identificar una evolución significativa del indicador.
  • Indicador 1: para el seguimiento de la tendencia que sigue la pobreza en un país; los indicadores basados en los valores umbrales de la pobreza deberían emplearse siempre que estén disponibles.
  • Indicador 7: en este punto sería preferible contar con datos sobre la tasa de mortalidad materna; sin embargo, a menudo se trata de información difícil de obtener, o de escasa fiabilidad. Una variable sustitutiva adecuada es el "porcentaje de partos asistidos por personal sanitario cualificado".

Datos de Eurostat

Eurostat ofrece un amplio número de estadísticas relativas a la Unión Europea, en distintos ámbitos y agrupadas en parte a modo de indicadores clasificados según los conceptos corto plazo, largo plazo y factores estructurales.

Indicadores a corto plazo:

  • balanza de pagos,
  • encuestas sobre coyuntura y consumo,
  • índice de precios al consumo,
  • comercio exterior ,
  • industria, comercio y servicios,
  • mercado laboral,
  • indicadores monetarios y financieros,
  • contabilidad nacional.

Indicadores a largo plazo:

  • perfil de los europeos,
  • economía y ecología,
  • empresas y sus actividades.

Indicadores estructurales:

  • situación económica general,
  • empleo,
  • investigación e innovación,
  • reforma económica,
  • cohesión social,
  • medio ambiente.

Estos indicadores pueden resultar especialmente útiles en la realización de evaluaciones país, concretamente para establecer comparaciones con países próximos a la Unión Europea (por ejemplo los países candidatos). Además, Eurostat dispone de datos interesantes sobre el flujo de comercio entre los países de la Unión Europea y el resto del mundo.

SISTEMAS DE INDICADORES DE LAS NACIONES UNIDAS Indicadores vinculados a los Objetivos del Milenio

Objetivos de Desarrollo del Milenio

En septiembre del año 2000, los miembros de las Naciones Unidas adoptaron por unanimidad la Declaración del Milenio. Tras una serie de intercambios y consultas con las agencias internacionales, la Asamblea General reconoció los Objetivos de Desarrollo del Milenio u ODM (en inglés Millenium Development Goals, o MDG) como plan de trabajo para plasmar en acciones la Declaración del Milenio.
Una serie de metas reunidas alrededor de ocho ejes u objetivos fundamentales:

  • reducir la pobreza extrema y el hambre;
  • lograr una enseñanza primaria universal, para todos;
  • promover la igualdad entre el hombre y la mujer y la autonomía de la mujer;
  • reducir la mortalidad infantil;
  • mejorar la salud materna;
  • combatir el sida y otras enfermedades;
  • garantizar la sostenibilidad del medio ambiente;
  • fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Indicadores de los Objetivos del Milenio -48 indicadores

A los mencionados objetivos se asociaron una serie de metas precisas y un total de 48 indicadores (Indicators Development Goals o IDG). Estos indicadores están disponibles para un total de más de 200 países, con su definición exacta y la metodología para producirlos, en los sitios web de las Naciones Unidas o del Banco Mundial.

Al igual que los de la Dirección General de Desarrollo de la Comisión Europea, estos indicadores están más orientados hacia los resultados que hacia los recursos, y pueden constituir una valiosa información para los evaluadores en la descripción de un contexto.

Se pueden encontrar en los informes nacionales y pueden obtenerse por país, zona, tema o período; en algunos casos, también se indican en mapas, en las estadísticas por país del Banco Mundial y de las Naciones Unidas.

El Informe Mundial sobre Desarrollo Humano también se hace eco de estos indicadores. Gracias a todo ello, es posible establecer comparaciones desde el punto de vista geográfico y, en ocasiones, temporal.

Marco de indicadores para las evaluaciones comunes de los países
Evaluación común del país

En 1997, las Naciones Unidas decidieron crear el sistema de evaluación común del país (Common Country Assessment, CCA), en consonancia con el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (United Nations Development Assistance Framework, UNDAF).

El sistema CCA constituye una herramienta común de las Naciones Unidas para el análisis de la situación de un país, en el ámbito de su desarrollo y de la identificación de los principales problemas en ese sentido.

Hay un gran número de países que ya han realizado, o están realizando en la actualidad, este trabajo de valoración. La fase de progreso de estos análisis y los informes correspondientes pueden consultarse en el sitio web de las Naciones Unidas.

Definición de un marco de indicadores comunes

Entre los instrumentos empleados para llevar a cabo estas valoraciones, se ha elaborado un marco de indicadores comunes que, aunque está estrechamente vinculado al sistema de los Documentos de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP o PSRP), funciona de forma independiente.

De esta forma, si existe una evaluación común del país, o si se está realizando, sus indicadores pueden resultar útiles para los evaluadores para la obtención de indicadores de contexto.

Como sistema elaborado por las Naciones Unidas, estos indicadores coinciden en parte con los de los Objetivos del MiIenio, aunque hay diferencias.

Índices de desarrollo
El sistema de las Naciones Unidas

El sistema de las Naciones Unidas es uno de los más desarrollados y permite acceder de forma sencilla a una serie de datos sobre aproximadamente 200 indicadores.

Este sistema, menos enfocado hacia los países en desarrollo que el resto, permite acceder a una serie de indicadores y de índices de desarrollo calculados por las Naciones Unidas. En su elaboración han participado un gran número de organismos de desarrollo. Está basado en datos estandarizados a escala internacional y permite realizar comparaciones entre países y desde el punto de vista temporal.

Pueden existir determinadas diferencias entre la información elaborada a escala nacional y esta base de datos, o incluso puede suceder que algunos de los datos no respondan a los estándares. En cualquier caso, estas diferencias se indican en las tablas de datos.

En el sitio web, se ofrecen distintas posibilidades de consulta: las tablas se pueden obtener a partir de una serie de modelos preestablecidos (por país, por indicador, etc.), pero también se ofrece la posibilidad de adaptar la consulta a las necesidades concretas del solicitante.

Lista de indicadores

La tabla de indicadores disponible en el sitio web de las Naciones Unidas permite el acceso directo a los resultados a partir de cada indicador.

Informe Mundial sobre el Desarrollo Humano

El PNUD publica anualmente el Informe Mundial sobre el Desarrollo Humano, que incluye gran parte de los indicadores de las Naciones Unidas.

Algunos informes retoman la totalidad o parte de los indicadores de los Objetivos del Milenio para algunos países, como por ejemplo los correspondientes al grupo Assessment of Development Results relativos a los países donde se ha realizado este tipo de evaluación.

Sistema de cuentas medioambientales y económicas integradas

Existe otro sistema de indicadores enfocado hacia la valoración del desarrollo sostenible mediante un sistema de cuentas medioambientales y económicas integradas (SEEA) que también puede utilizarse para obtener datos sobre determinados países.

SISTEMAS DE INDICADORES DEL BANCO MUNDIALIndicadores de la Asociación Internacional de Desarrollo

Indicadores de contexto

En un documento de reciente publicación titulado IDA Results Measurements System: Progress and Proposal April 2003, la Asociación Internacional de Desarrollo o AID (en inglés International Development Association, IDA) propone una serie de indicadores destinados a mejorar el seguimiento de los resultados de las intervenciones por país, en particular para aquellos países que deben disponer de planes estratégicos para la reducción de la pobreza.

Lista de indicadores por ámbitos o temas

Este sistema incluye 15 indicadores destinados a cubrir los ámbitos prioritarios para los planes o documentos DELP y/o que reflejan las actividades de la AID en los países considerados.

Estos indicadores abarcan los siguientes temas:

  • renta y pobreza,
  • malnutrición,
  • salud materna e infantil,
  • sida,
  • género,
  • enseñanza primaria,
  • agua potable,
  • infraestructuras,
  • desarrollo del sector privado,
  • gestión del sector público,
  • crecimiento económico.

-Particularidades de esta lista de indicadores

En el mencionado documento se especifica que esta lista no es estrictamente definitiva ni completa pero que:

  • puede considerarse razonablemente representativa de las prioridades establecidas en los DELP (o PSRP) en la actualidad;
  • se basa en los datos disponibles hasta el momento;
  • está sujeta a actualización y mejora según evolucionen las informaciones.

Algunos de los indicadores coinciden con los de los sistemas de las Naciones Unidas, otros son específicos.

Lista de indicadores

Esta lista tiene muchos elementos en común con la de la Dirección General de Desarrollo de la Comisión Europea. Muchos de estos indicadores pueden utilizarse para describir un contexto o como apoyo a determinadas respuestas obtenidas en evaluación.

-Fuente

La fuente de donde se obtienen estos indicadores es la base de datos de los Indicadores de Desarrollo Mundial (World Development Indicators).

Si en los países concernidos existen documentos estratégicos relativos a la reducción de la pobreza (que pueden tener diversos nombres pero que siempre guardan relación con los DELP/PRSP), así como informes periódicos sobre este tema, pueden utilizarse para obtener indicadores próximos o complementarios a los de la base de datos de los Indicadores de Desarrollo Mundial; a veces, incluso permiten describir mejor determinadas particularidades locales. 

Indicadores de contribución a los resultados de desarrollo

Una de las propuestas interesantes de la Asociación Internacional de Desarrollo es el seguimiento de cuatro indicadores que permiten medir su contribución a los resultados de una intervención para el desarrollo. Gracias a este enfoque los evaluadores disponen durante la evaluación de una serie de indicadores útiles para completar su análisis del contexto.

-Indicadores relacionados con las Estrategias de Asistencia al País

Los indicadores relacionados con las Estrategias de Asistencia al País (EAP, o CAS por su nombre en inglés) son:

  • la adopción de EAP basadas en resultados en los países elegibles para los fondos de ayuda internacional al desarrollo, tal como define la Vicepresidencia de Políticas de Operaciones y Servicios a los Países (OPCS);
  • las calificaciones relativas a los resultados finales de las EAP, con la correspondiente validación del Departamento de Evaluación de Operaciones (DEO, u OED por su nombre en inglés) mediante el examen de los informes de evaluación de dichas EAP.

-Indicadores relacionados con la cartera

Los indicadores relacionados con la cartera son:

  • las calificaciones relativas a los resultados de los proyectos, con la correspondiente validación del Departamento de Evaluación de Operaciones mediante el examen de los informes de evaluación ex post de la aplicación de los proyectos;
  • los indicadores de calidad en la etapa de preparación de los proyectos de cooperación internacional, valorados por el Grupo de Control de Calidad (QAG, por su nombre en inglés).

La decisión por parte del donante de ejecución, así como la elaboración y recopilación de estos indicadores, es un requisito indispensable para que sean puestos a disposición de los evaluadores. Éste es pues un caso interesante, que quizás debería ser adaptado a los Documentos Estrategia País de la Comisión Europea.

Aunque la naturaleza de estos indicadores sea a menudo cualitativa, los evaluadores pueden utilizarlos para evaluar los efectos de la asistencia y de su aplicación.

Programa de Comparación Internacional

El Programa de Comparación Internacional (International Comparison Program, ICP), establecido desde 1968, es un sistema estadístico destinado a la creación de datos por país comparables a nivel internacional respecto de:

  • los precios,
  • del valor del gasto,
  • de la paridad del poder adquisitivo (PPA).

Gracias a la información sobre el poder adquisitivo, los evaluadores pueden acceder a una serie de datos comparables entre sí muy interesantes desde el punto de vista económico y social.

La elaboración de estos indicadores se basa en una serie de encuestas sobre precios a partir de una muestra de productos y servicios de consumo común, que se realizan cada tres-cinco años.

Se prevé combinar este sistema con los de Eurostat y de la OCDE con el fin de ampliar el campo cubierto por el Banco Mundial mediante la incorporación de los países analizados por dichas instituciones. De esta forma, se podrá acceder a una base de datos con información sobre más de 160 países.

SISTEMA DE INDICADORES DE LA OCDE
Portal estadístico de la OCDE

La OCDE elabora un gran número de estadísticas y de indicadores, así como definiciones y métodos de elaboración de indicadores.

En el portal de estadísticas de la OCDE puede accederse a un gran número de datos, precisos y a menudo muy recientes, sobre los países miembros de la OCDE, en áreas como:

  • cuentas nacionales,
  • estadísticas financieras,
  • proyecciones económicas,
  • paridad del poder adquisitivo,
  • productividad,
  • flujo de comercio internacional,
  • gestión pública,
  • demografía y población,
  • salud,
  • educación y formación,
  • mercado laboral,
  • pesca y agricultura,
  • industria y servicios,
  • tecnologías de la información y telecomunicaciones,
  • medio ambiente,
  • energía, etc.

Asimismo, en el sitio web de la OCDE se puede acceder a una página de enlaces a otros sitios web de interés en estos ámbitos.

Datos disponibles sobre desarrollo y economías no miembros de la OCDE

La OCDE también proporciona datos precisos (geográficos - país, región o sectoriales) sobre desarrollo y economías no miembros de la OCDE; los evaluadores pueden utilizar un gran número de ellos como indicadores.

Entre otras cosas, los datos sobre desarrollo permiten obtener información precisa sobre:

  • las actividades de cooperación,
  • la ayuda de los miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo,
  • la deuda externa,
  • las estadísticas BRI-FMI-OCDE-BM sobre la deuda externa,
  • las estadísticas sobre el desarrollo.

El sitio web de la OCDE es una fuente muy productiva de datos para describir el contexto de la ayuda a un país. Los datos sobre las economías no miembros de la OCDE abarcan principalmente los siguientes campos:

  • información general sobre las economías o miembros,
  • estadísticas económicas sobre las economías no miembros,
  • agricultura y pesqueras,
  • cuentas nacionales.
Indicadores temáticos

La OCDE también proporciona una gran cantidad de indicadores temáticos, acompañados de definiciones precisas y cuya consulta puede ser de utilidad en una evaluación país en la que convenga desarrollar de forma más específica determinados temas.

-Indicadores relativos al medio ambiente

De especial interés son los indicadores clave del medio ambiente, que pueden resultar extremadamente útiles para la descripción de un contexto.

-Bibliografía sobre los indicadores de desarrollo sostenible

Por otro lado, la OCDE difunde una importante documentación relativa a la medición del desarrollo sostenible. Entre las obras disponibles, hay tres que sintetizan los datos sobre este tema en la actualidad:

  • Frameworks to Measure Sustainable Development: An OECD Expert Workshop. Febrero de 2000.
  • Workshop on Accounting Frameworks to Measure Sustainable Development. París, mayo de 2003.
  • Measuring sustainable development/ Integrated economic, environmental and social frameworks. Agosto de 2004.

Comité de Ayuda al Desarrollo

El sitio web del Comité de Ayuda al Desarrollo (OCDE-CAD) cuenta con un motor de búsqueda para localizar los informes de evaluación de un gran número de donantes. Estos documentos incluyen una serie de indicadores empleados en el marco de las evaluaciones.

OTRAS FUENTES

Existen muchísimas fuentes donde obtener indicadores macroeconómicos. Entre ellas, una serie de instituciones que elaboran información de utilidad para los evaluadores.

Fondo Monetario Internacional

En el sitio web del Fondo Monetario Internacional pueden encontrarse listas de indicadores de interés, especialmente en el ámbito de la economía y las finanzas.

Sitios web de las distintas instituciones internacionales

Existe un gran número de páginas web con enlaces a numerosos sitios web donde poder obtener datos estadísticos. Los principales donantes multilaterales proporcionan este tipo de información en sus sitios web, basta con buscar la sección "estadísticas" (véase, por ejemplo, el sitio web de la OCDE).

Informes de evaluación

También es interesante poder consultar los informes de evaluación sobre un país o sobre sus países vecinos para conocer, entre otras cosas, las series de indicadores empleadas. En los sitios web de un gran número de donantes existe una sección donde puede accederse a estos informes o a sus resúmenes.

Sitio web de la agencia internacional PARC

El sitio web de la agencia internacional Performance Assessment Resource Centre (PARC), proporciona una serie de direcciones electrónicas correspondientes a distintos donantes donde poder encontrar los informes disponibles (o su resumen).

Sitio web CAW

El sitio web Country Analytic Work, CAW, también constituye una fuente interesante: contiene documentos y enlaces relacionados con las evaluaciones país, proporcionados por un gran número de socios institucionales, bilaterales y multilaterales.

.

EJEMPLOS

.

.