Skip to main content

Evaluation methodological approach

Group
public
50
 Members
2
 Discussions
213
 Library items

Table of contents

Presentación detallada

.

Esta sección está estructurada de la siguiente manera:

.

 ¿CUÁNDO Y POR QUÉ?

.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS Y SUS FORMAS DE EMPLEO?¿Para qué sirve?

Una entrevista individual es incuestionable en una evaluación.
Esta herramienta permite, en todas las etapas de una evaluación, efectuar una recolección de información, de reunir los puntos de vista y de analizarlos.
Una entrevista individual corresponde a una situación "cara a cara" entre el evaluador y la persona entrevistada.

¿Dé dónde proviene?

Son numerosas las disciplinas en las cuales se utiliza la entrevista individual. Tienes sus referencias en psicología, sociología, antropología y filosofía.
En psicología, esta técnica se interesa por las motivaciones o las razones del comportamiento de una persona. La entrevista individual se ha empleado para el estudio de la acción humana y para la comprensión de la vida psíquica.
En etnología, se combina con la observación directa. En sociología, es utilizada en todas las investigaciones.

Las tres formas principales de una entrevista individual en evaluaciónEntrevista no dirigida

Durante dichas entrevistas, la persona entrevistada se expresa con libertad sobre temas muy variados. El entrevistado puede abordar temas que el evaluador no había previsto. Este último interviene solamente para facilitar la expresión de la persona entrevistada o para llevarla a profundizar algunos puntos.
Estas entrevistas son convenientes, en particular, al inicio de la evaluación a una escala muy global para aclarar el tema.

Entrevista semi-dirigida

En estas entrevistas, se aplica la guía con flexibilidad, y se la puede completar con preguntas que aclaren o precisen las respuestas de la persona entrevistada.
Es la forma más empleada en evaluación, una vez que el evaluador disponga de información suficiente sobre los detalles y sobre los asuntos prioritarios a tratar durante la evaluación.

Entrevista dirigida

En esta caso, se aplica la guía de entrevista de manera estricta. El evaluador hace las preguntas una tras otra, sin dejar a la persona entrevistada la posibilidad de desarrollar otros puntos. El mismo evaluador no anima ni desarrolla preguntas que no están previstas en el listado. Las respuestas a cada pregunta son, en líneas generales, bastante breve.
La entrevista dirigida se emplea raramente en evaluación donde se necesita una cierta flexibilidad por parte del evaluador. No obstante, puede servir para clasificar en varias categorías los puntos de vista y la información acerca de una medida o un programa. Sobre la base de los resultados obtenidos, es posible llevar a cabo una encuesta con cuestionario más adelante para analizar los efectos de la medida o del programa en cuestión.
Los comentarios que siguen conciernen esencialmente a la puesta en práctica de las entrevistas individuales semi-dirigidas, dado que son aquellas que se emplean con más frecuencia en evaluación.

¿EN QUÉ CASO UTILIZAR UNA ENTREVISTA INDIVIDUAL?¿Qué tipo de información se obtiene con una entrevista individual?

Una entrevista individual permite recolectar información cuantitativa y sobretodo cualitativa. Es una herramienta sencilla, de aplicación rápida, cuyos recursos necesarios son moderados.
Una entrevista individual permite recolectar:

  • hechos y comprobaciones de hechos
  • opiniones y puntos de vista
  • análisis
  • proposiciones
  • reacciones a las primeras hipótesis y conclusiones de los evaluadores.

Sin embargo, no se puede sacar ninguna cuantificación del fenómeno a partir de una serie de entrevistas individuales, porque las respuestas no son estandardizadas. Eso es lo que distingue esta herramienta de una encuesta con cuestionario.

El valor añadido de una entrevista individual

Entre otras ventajas, es una herramienta indispensable para desarrollar los análisis, porque permite recolectar información de forma profunda en su contexto y captar las lógicas de acción de los diferentes actores implicados, y sus diversas interpretaciones de los problemas, de los resultados, etc.

¿Con qué otras herramientas se puede combinar una entrevista individual?

Una entrevista individual es una buena herramienta para construir hipótesis y análisis y también para identificar las dinámicas de implementación, las lógicas de acción de los actores, aquello que está en juego, los sistemas de representación y las interpretaciones, los problemas, etc.
En función de la herramienta de observación utilizada con prioridad y en función de la etapa de la evaluación en la que estamos, una entrevista individual puede:

  • complementar otras herramientas. Por ejemplo, si precede una serie de focus group, permite comprobar las principales cuestiones a abordar,
  • ser completada con una encuesta con cuestionario, cuando el contexto y las condiciones de un país son apropiados, o con focus groups de los beneficiarios, por ejemplo.

¿Cómo se hace una entrevista individual?

En líneas generales, una entrevista se hace "cara a cara". Es la forma más eficaz: permite establecer una relación de confianza, y permite completar las informaciones no verbales.
Sin embargo, otros elementos, mas allá de la comunicación verbal, son significativos y útiles: el contexto, el clima, el entorno, etc., pero también las reacciones de la persona entrevistada: vacilaciones, silencios, miradas…

¿Quién aporta los datos en una entrevista individual?

Una entrevista individual es una herramienta adecuada para la recolección de información, de análisis y apreciaciones, a través de un número limitado de interlocutores:

  • Los responsables y colaboradores de la política y del programa evaluado
  • Los actores institucionales estratégicos
  • Los principales responsables y actores implicados en la ejecución
  • Los representantes de los beneficiarios.
¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y LOS LÍMITES DE UNA ENTREVISTA INDIVIDUAL?Las ventajas

La entrevista individual es una herramienta que se adapta a las evaluaciones de proyectos. Además, es una valiosa herramienta en las evaluaciones más complejas, como las evaluaciones sectoriales o país/regionales. En este último caso, gana mucho si se combina con otras herramientas.

Los límites

¿EN QUÉ ETAPAS DE LA EVALUACIÓN EMPLEAR UNA ENTREVISTA INDIVIDUAL?
Los diferentes tipos de entrevista en función de las etapas de la evaluación
Las etapas de la evaluación Tipos de entrevista Lo que aporta a la evaluación
Fase preliminar: preparación de la metodología y preparación de la misión en el país Entrevistas preparatorias para la elaboración del listado de preguntas y la selección de las personas a entrevistar; en este estadio las guías de entrevista están abiertas y tienen el objetivo de recordar los temas de la entrevista. Se utiliza para matizar la problemática y completar el listado de preguntas. Se requiere una forma de entrevista flexible y abierta.
Recolección de la información en el país y en Bruselas Entrevistas de recolección de la información y de los puntos de vista; se pueden elaborar varios tipos de guías de entrevistas con el objetivo de adaptarlas a los diferentes tipos de interlocutores y a las diferentes problemáticas. Recolección de las informaciones sobre los objetivos y los resultados obtenidos con los responsables, con los agentes, con las partes interesadas y con los beneficiarios.
Análisis y formulación del juicio Entrevistas para profundizar y confrontar los primeros resultados y analizar las opiniones de los actores. En esta etapa, el evaluador comprueba la pertinencia y la robustez de sus hipótesis Reacción sobre los primeros análisis. Profundización de la información y reformulación de nuevas preguntas.
¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NECESARIOS?Los recursos temporales

La preparación de las entrevistas individuales no exige mucho tiempo.

Un experto no puede efectuar un número muy importante de entrevistas en un mismo día, por lo que el número total de entrevistas durante una misión es limitado. 

A veces, sin embargo, puede que el evaluador entreviste a varias personas a la vez, a la demanda de la persona contactada para la entrevista. Este tipo de entrevistas permite aumentar las probabilidades de obtener la información deseada.

Los recursos humanos

ILas entrevistas deben ser realizadas por una persona cualificada. Las competencias requeridas son:

  • un buen dominio de la problemática en cuestión
  • un buen dominio de las técnicas de entrevista:

  • la capacidad de comprender el punto de vista del entrevistado: ¿cual es su interés en la entrevista? ¿Habla libremente? En caso de que sea necesario ¿cómo implicarlo más?

Los recursos financieros

El coste varía en función del número de personas a entrevistar y su localización en el mismo país. A parte de la duración del trabajo y los eventuales gastos de traslado, la entrevista individual no suele tener un coste alto.

.

¿CÓMO SE LLEVA A CABO LA ENTREVISTA?

.

¿CUÁLES SON LAS ETAPAS PARA PREPARAR UNA ENTREVISTA?Etapa 1: Listar los tipos de actores y de personas de quien obtener la información

Conviene distinguir dos fases:

  • la elección de los tipos de actores
  • la elección de las personas representativas para cada tipo de actors

Ejemplos de categorías de actores

  • Actores responsables de la estrategia operativa / Actores responsables de la ejecución
  • Actores especializados por sector de intervención
  • Actores que intervienen a escala local/ nacional
  • Actores técnicos: responsables / realizadores
  • Actores del sector público (Estado, administración, etc.) o del sector privado (sociedad civil, ONG, etc.)
  • Beneficiarios

Durante la evaluación, posiblemente hay que afinar estas categorías con entrevistas complementarias.
Estas elecciones pueden ser a veces evidentes (por ejemplo la persona responsable de la ejecución de un programa nacional), pero en determinados casos pueden ser más complejas.
El evaluador debe tener en cuenta cómo acceder a la persona que quiere entrevistar, en función de:

  • su grado de accesibilidad (directamente o por intermediario)
  • su grado de disponibilidad

¿Cuáles son las peguntas que hay que hacerse para elegir las personas a entrevistar?

  • ¿Quién conoce bien tal programa o tal política en la institución en cuestión?
  • ¿Quién es responsable?
  • ¿Quién es responsable de la ejecución? ¿Quién del seguimiento?
  • ¿De qué aspectos del programa es responsable la persona entrevistada?
  • ¿Quién sabrá describir la evolución del programa en un contexto de rápida renovación de los equipos?

Para la selección de las personas, cabrá distinguir entre un testigo directo de una situación, de un acontecimiento etc., de las descripciones reconstituidos o de segunda mano.

Etapa 2: Elaborar un listado de preguntas

El listado de preguntas y las guías de entrevista varían en función de los interlocutores y de su relación con el objeto estudiado.
El listado de preguntas está compuesto por todas las instrucciones, los temas y las preguntas que se desean abordar durante la entrevista.

Diferentes fases para estructurar el listado

El listado de preguntas es la interfaz entre la concepción del estudio y su ejecución.

La construcción de la guía de entrevista

El investigador debe mantenerse lo más cercano posible a la conversación y aceptar los rodeos, las incoherencias, las pausas, las vacilaciones, etc. del entrevistado.

O bien se prevén las preguntas con antelación en el listado, o, en función de cómo se desarrolla la entrevista, surgen con el objetivo de completar, profundizar, retomar, o confrontar.

Etapa 3: Planificar las entrevistas

Esta fase organizativa depende, por un lado, de la etapa de la evaluación en la que se utiliza la entrevista individual y obviamente, por otro lado, de la disponibilidad de la persona a entrevistar.
Conviene establecer criterios claros de selección para establecer las personas prioritarias para entrevistar.
En este sentido, el evaluador debería tener en cuenta:

  • la agenda, habitualmente cargada, de los responsables a entrevistar
  • la duración de la misión que, normalmente, es bastante corta
  • los tiempos de desplazamientos
  • la posibilidad de fijarse una agenda demasiado cargada de entrevistas que no se podrán efectuar a raíz de unos cálculos erróneos o de imprevistos
  • el respeto de las citas y de los horarios, nociones que no son asimiladas del mismo modo en todos los países
  • el arranque demasiado rápido de una entrevista. Es importante, a veces, saber ser paciente y establecer un clima de confianza, respetando los usos de cortesía
  • las entrevistas fortuitas que se pueden añadir porque una persona "interesante" no prevista, está indicada, disponible o de paso
  • la saturación de quien lleva la entrevista: demasiadas citas en el mismo día reducen su capacidad de escucha.

Es necesario entonces encontrar un equilibrio entre:

Un programa que contenga de 4 a 6 entrevistas por día, parece un buen compromiso entre estas dos visiones.

Establecer una cita

Representa el primer contacto entre la persona entrevistada y el evaluador. Consecuentemente, la elección de la persona que organiza las citas es significativa. En líneas generales es preferible prever las citas con antelación, aunque hay que disponer de tiempo libre para eventuales entrevistas no previstas, en particular en el caso de la evaluación país. Es importante que el evaluador sepa soportar las presiones que lo incitan a entrevistar al mayor número de personas posible. Una solución a este problema puede ser la organización de entrevistas de grupo.

Envío previo de guías de entrevista

Esta etapa es opcional, aunque facilita el desarrollo de la cita porque ofrece a la persona entrevistada la posibilidad de saber cuáles son los temas de la entrevista, y así reunir con antelación los elementos y/o los documentos necesarios, hasta poder proponer al evaluador la participación conjunta de otras personas a su entrevista. Esta organización permite a los dos interlocutores ganar tiempo y estar más a gusto. En líneas generales, el empleo de una guía se nota en la calidad de la entrevista.

Entrevistas complementarias

Hay que preverlas en el calendario de la realización y en el presupuesto, porque a menudo resultan necesarias a medida que la evaluación avanza y los primeros resultados están disponibles.

¿CUÁLES SON LAS ETAPAS PARA REALIZAR UNA ENTREVISTA?Etapa 1: Fase de arranque y de creación de un clima de confianza

La entrevista individual es una herramienta sencilla, aunque, en función de cómo se realiza, puede dar resultados muy variables.

Las tareas del evaluador:

  • Conocer y respetar los usos y costumbres (código de cortesía, silencios, formulación de las preguntas, duración de la discusión antes de empezar las preguntas, etc.).
  • Prever los problemas de idioma (códigos, calidad de los eventuales interpretes, sentido de las palabras como, por ejemplo, "desarrollo").
  • Adaptarse a su interlocutor, su papel, su estatus jerárquico en el organismo, para la realización de la entrevista o para el intercambio de información (alguna información puede ser confidencial).
  • Tener en cuenta los elementos que influyen sobre la actitud de la persona entrevistada, como el entorno material, social, jerárquico o simbólico.
  • Presentar y explicar las razones de la entrevista, la forma cómo las personas entrevistadas han sido seleccionadas y cómo serán utilizadas las respuestas.
  • Fijar (incluso negociar) las reglas del juego: la duración de la entrevista, la grabación o no de las respuestas, etc.
  • Aclarar inmediatamente si se utilizarán las respuestas de forma anónima o no.
  • Comprobar la justa comprensión de la introducción por parte de la persona entrevistada, y el carácter voluntario de sus respuestas.


Etapa 2: Fase de ajuste entre el sujeto y las respuestas de las personas meta

El evaluador debe adaptarse a su interlocutor y, en función de su papel y de su estatus jerárquico en el organismo, interpretar las respuestas de este último teniendo en cuanta las especificidades que puedan presentarse:

  • manera de abordar la pregunta
  • posible dificultad para expresar puntos de vista críticos
  • mensajes que el interlocutor quiere transmitir a través del evaluador
  • eventual percepción del evaluador como un inspector.

El evaluador debe también adaptarse a la actitud de su interlocutor: sus experiencias personales, los puntos que ha deseado evocar aunque no estaban previstos en la guía de entrevista, etc.

En la flexibilidad del evaluador reside la clave del éxito para la recolección de los datos. Sin embargo, el evaluador debe controlar en todo momento la evolución de la entrevista, evitando salirse del tema o insistir demasiado sobre un punto.

Etapa 3: Fase de seguimiento de la guía de entrevista y de profundización

Las dos reglas elementales que hay que seguir durante una entrevista son la flexibilidad y el control. La escucha permite tratar en tiempo real la información facilitada por el interlocutor. No se trata de hablar por él, ni tampoco de dejarle proseguir según su propio hilo conductor. La reactividad por parte del evaluador permite encontrar el equilibrio entre la flexibilidad y el control.

Tres formas de reactividad del evaluador:

  • La contradicción (hacemos énfasis en eventuales contradicciones de la persona entrevistada o de informaciones diferentes facilitadas por terceras personas, sin citarlas).
  • La consigna (se anuncia que se pasa a un nuevo tema, a una nueva pregunta).
  • Larecuperación (se pide desarrollar un punto evocado).

La recuperación

La recuperación simple Repetir de forma interrogativa las ultimas palabras pronunciadas
La recuperación diferida Volver sobre un punto desarrollado algunos minutos antes, a veces enunciado d manera superficial por parte del interlocutor
La recuperación interpretativa Volver a retomar un propósito enunciado resumiéndolo, comprobar su interpretación con la persona, corregir si es necesario y pasar al punto siguiente

.

Intervenir directamente

La guía de entrevista ofrece un marco de referencia para la entrevista individual. Sin embargo, el evaluador, si lo considera necesario, puede extenderse más allá.

Hacer observaciones directas durante la entrevista permite recoger datos específicos sobre las actitudes, los comportamientos y las prácticas de las personas entrevistadas y/o de su entorno. Puede ser la ocasión para constatar las incoherencias entre el comportamiento y el discurso de la persona.

Para saber más:

  • Las tres formas principales de entrevista

La naturaleza de la información obtenida

Hay que distinguir las informaciones, que son hechos verificables, de la recolección de los puntos de vistas, de análisis y de opiniones. Pedir a la persona entrevistada precisar sus estimaciones con hechos o ejemplos concretos permite reforzar su propósito, hasta comprobarlo o ponderarlo.

No pretender lo imposible

Las preguntas hechas durante la entrevista deben mantenerse en el ámbito de lo posible para la persona entrevistada. No conviene desalentarla, por ejemplo, preguntándole datos que necesitarían una consulta de archivos o de informes importantes.

El control de la información

El primer control interviene durante la entrevista, con el sistema de triangulación de las preguntas. Este criterio define que son necesarias tres fuentes diferentes de información para validar la fiabilidad de una información. Se puede adaptar a la entrevista de dos maneras:

  • por un lado, haciendo sistemáticamente las mismas preguntas a, por lo menos, tres fuentes diferentes (tres personas diferentes) antes de darles credibilidad,
  • por otro lado, volviendo a poner, durante una misma entrevista, tres veces, de diferentes maneras, algunas preguntas, con el objetivo de comprobar las informaciones y de constatar el grado de variaciones posibles de los análisis y de las interpretaciones de los acontecimientos hechas por el interlocutor.

Etapa 4: Fase de conclusión y post entrevistaConcluir

Finalizar la entrevista con consideraciones positivas o con una libre discusión.

Prever volver a contactar la persona, si es necesario.

No olvidar las formulas de agradecimiento para concluir la entrevista.

Guardar las informaciones

Conviene volver a leer y transcribir rápidamente las notas tomadas durante la entrevista. En función de la precisión deseada, también puede resultar útil anotar los elementos no verbalizados que han caracterizado el proceso: actitud, clima, molestia, silencios, interrupciones, la relación establecida con el evaluador, pero también las indicaciones de otras personas a entrevistar, de documentos existentes, etc.

Estos elementos, a menudo ausentes de las cintas de grabación o de los apuntes que se tomaron de manera rápida, en muchos casos son informaciones valiosas. La impresión inmediata del evaluador a la salida de la entrevista debe ser explotada como una fuente en sí misma.

Preservar la confidencialidad

Si el interlocutor ha puesto la confidencialidad como condición sine qua no, se debe respetar este principio, lo mismo que preservar la vida privada de la persona.

Validación, por parte de la persona entrevistada, de los informes de la entrevista, si necesario

Esta etapa puede resultar necesaria en función del empleo que se hace de las declaraciones de la persona entrevistada. Por ejemplo, algunas razones pueden ser:

  • porque se cita la declaración,
  • porque se utiliza la declaración como argumento en sí mismo,
  • porque al evaluador la declaración no le parece evidente y se puede llegar a una interpretación errónea, incluso hasta un contrasentido,
  • porque la persona entrevistada ejerce una función oficial o sensible,
  • porque la persona entrevistada lo ha puesto como condición antes de aceptar de responder al evaluador

Pensar en lo que sigue...

  • las formas de empleo de la información recolectada
  • el tratamiento de la información
  • las formas de restitución, respondiendo a las expectativas del ente que ha encargado la evaluación, e incluso a las de las personas encontradas, que muchas veces pueden desear una retroalimentación sobre el empleo de la información que han facilitado.

.

EN EVALUACIÓN PAÍS

.

¿CUÁLES SON LAS TAREAS ESPECÍFICAS A REALIZAR?Elaboración de las hipótesis y del listado de preguntas

Una evaluación país necesita identificar rápidamente las cuestiones estratégicas y no perderse en una búsqueda de información demasiado exhaustiva.

Los tres elementos deben estar estrictamente relacionados:

  • Las primeras hipótesis permiten realizar los listados de preguntas.
  • Los listados de preguntas permiten seleccionar a los interlocutores.
  • Las entrevistas con los interlocutores permiten hacer evolucionar las hipótesis, y por tanto el listado de preguntas, que a su vez permite la selección de nuevos tipos de interlocutores a entrevistar.

Las tareas del evaluador durante esta fase inicial

la selección de los tipos de información que hay que buscar

  • la jerarquización de la información a recolectar entre las preguntas estratégicas prioritarias y las preguntas secundarias.
  • el método para circunscribir la búsqueda documental: los dominios cubiertos en la evaluación país/región son tan vastos como alto es el riesgo de falta de concreción.

la elaboración y la estructuración de la entrevista
Es decir, las preguntas claves clasificadas por detalles de implementación y por categorías de personas a entrevistar.

la definición de una lista de personas de la que recolectar las informaciones

organizar el orden en el que el evaluador entrevistará las personas

¿QUÉ TIPO DE ENTREVISTA LLEVAR A CABO?

Se pueden realizar varios tipos de entrevistas en función de las fases de ejecución de la evaluación país.

Primera fase

Las primeras entrevistas de exploración de los detalles de la implementación
Se trata de entrevistar a personas que tienen una visión bastante global de la política, de su ejecución y de sus efectos, y que pertenecen a diferentes instituciones. Esto permite evitar un punto de vista la parcial de la evaluación, definido por las instituciones responsables de la definición y de la ejecución de esta política.

Las entrevistas de confrontación con otras categorías de actores

Se trata de entrevistar a actores que han participado en el proceso de elaboración, de definición, de negociación y de la ejecución de la política.
El papel de los diferentes socios y colaboradores en este proceso de elaboración y negociación es un elemento determinante para la pertinencia e impacto de las estrategias país.

Segunda fase

Las entrevistas a los agentes y a los beneficiarios
En el marco de una evaluación país, debido a problemas operativos de representatividad etc., no se aconseja una entrevista individual para analizar el impacto de la ayuda sobre los beneficiarios. Aunque sí puede utilizarse junto con otras formas de recolección de información, como las entrevistas de grupo o los cuestionarios.
Las entrevistas individuales pueden centrarse en determinadas categorías de beneficiarios y/o en determinadas preguntas muy seleccionadas, sobre diferentes hipótesis.

¿CÓMO ENCONTRAR BUENOS INTERLOCUTORES?

Esta cuestión es crucial en una evaluación país. Consiste no tanto en preguntarse como recolectar la información, sino en determinar su contenido preciso y de quién encontrarla, en un contexto en el que el tiempo de una misión es breve y el campo de la encuesta es vasto.

Se plantea, en particular, la cuestión de los tipos de actores a encontrar para:

  • identificar las personas que efectivamente habrán sido los beneficiarios de la política ejecutada
  • identificar las personas que han desarrollado un papel estratégico
  • identificar las personas que han desarrollado un papel intermediario
  • identificar las personas que hubieran podido estar detrás de bloqueos o de efectos no previstos (actores con intereses divergentes, actores intermediarios que intervienen durante el proceso, grupos meta de la política o del programa…)
  • analizar las estrategias y las diferentes lógicas de acción

Distinguir el tipo de actores institucionales a entrevistar

Las listas de actores institucionales a entrevistar a menudo son largas a causa de la misma naturaleza de la evaluación país que cubre un gran número de programas y de proyectos.
Dado el breve tiempo del que siempre dispone el evaluador durante una misión, hay que hacer una selección en función del presupuesto de la evaluación.
Se puede encontrar una solución distinguiendo las entrevistas fundamentales y las entrevistas con carácter más "protocolario" y tratar estos con rapidez y a un menor coste.
Una vez identificados los tipos de actores que se desean entrevistar, aún hay que encontrar las personas que corresponden a esta tipología.
Esta selección hace parte integrante del proceso evaluativo y se precisa a medida que se sacan las primeras hipótesis.

Superar las conversaciones concertadas

En las evaluaciones país/región, la dimensión política y las apuestas económicas relacionadas con la evaluación pueden complicar d evez en cuando ciertas entrevistas con las autoridades institucionales, así como con los actores que pueden "temer" los efectos de la jerarquía. Los evaluadores deben poder "descifrar" la información facilitada y tener en cuenta el contexto en el que se desarrolla la entrevista. Se puede encontrar una solución a este riesgo de conversaciones "políticamente correctas" y tener en cuenta el contexto en el cual se lleva a cabo la entrevista. Una solución a este riesgo de un discurso concertado se puede encontrar en una forma de entrevista menos protocolaria, incluso informal (por ejemplo, fuera del lugar de la institución).

Balance the interviews between officials and beneficiaries

Los evaluadores deben procurar no dedicar todo el tiempo de la misión a entrevistar a los representantes institucionales, a costa de los beneficiarios.
Deben ser particularmente vigilantes con la representatividad, siempre relativa y, en ciertas ocasiones auto-proclamada, de la persona entrevistada.
Algunas preguntas pueden ayudar al evaluador a definir el interés y la representatividad de las personas a entrevistar:

  • ¿A qué grupo pertenecen?
  • ¿Qué trayectoria tienen?
  • ¿Qué peso tienen en la estrategia del programa?
  • ¿Qué intereses directos e indirectos, explícitos o implícitos tienen?
  • ¿Qué posición tienen con respecto a la política o al programa?
  • ¿Cómo se determinan los representantes?
  • ¿Es la persona representativa del conjunto de toda una categoría de actores?
  • ¿Cuántas personas hay que entrevistar para recolectar la información y los puntos de vistas representativos?

¿CÓMO ENCONTRAR BUENOS INTERLOCUTORES EN EL CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN PAÍS?¿Cómo adaptarse al contexto?

Hay que considerar algunos elementos prácticos:

  • Jerarquizar la búsqueda de información y elegir las personas a entrevistar en función de una primera elaboración de preguntas precisas.
  • Identificar con rapidez los portadores de información y los actores del programa. Están situados, a menudo, en el centro de todo flujo de información, y pueden constituir una buena fuente estratégica para orientar al evaluador hasta los "buenos" interlocutores, que son los que disponen de la información buscada.
  • Ver qué personas sería más oportuno entrevistar en grupo.
  • Considerar la posibilidad de algunas entrevistas telefónicas, que hacen ganar tiempo.
  • No sobreestimar el número de personas que es posible entrevistar en un tiempo de misión bastante breve.

¿Cómo planificar las citas?

El contexto de las evaluaciones país/región exige tomar precauciones particulares, además de las precauciones generales (en "etapa de preparación; planificar las entrevistas"), cuando se conciertan las citas. El evaluador debe:

  • prever una parte de las entrevistas que quiere realizar in situ
  • organizarse para que las primeras citas sean establecidas antes de su llegada, o por los encargados de la evaluación (la Delegación de la Comisión Europea y las autoridades nacionales, por ejemplo), o por un consultor local
  • conservar tiempo disponible para entrevistas no previstas, pero que resultan necesarias en el momento de la misión, porque permiten enriquecer las hipótesis de trabajo.

Además, el evaluador debe acordarse que:

  • El contacto establecido con antelación con la persona a entrevistar es una buena ocasión para informarle sobre el asunto: objetivo de la evaluación, expectativas de la entrevista, duración de dicha entrevista. Al evaluador le permite comprobar si el contacto le proporcionara la información buscada.
  • A menudo es útil enviar previamente una guía de la entrevista al entrevistado, porque se gana tiempo.

.

EJEMPLOS

.

.