LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES FRENTE A LAS MEDIDAS DIRIGIDAS A DISMINUIR EL CONTAGIO DEL COVID-19
Introducción
El 18 de marzo de 2020, el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), señaló a los Estados de la región su preocupación en relación con las medidas que se estarían tomando para mitigar las consecuencias del COVID-19, por los impactos que podrían tener hacia las mujeres. De acuerdo a los reportes que han circulado ampliamente en medios de comunicación, la información proporcionada por las organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema y los informes recibidos por las Expertas del Comité, el confinamiento y la restricción del derecho al tránsito, la limitación de algunos servicios esenciales para atención a mujeres víctimas de violencia, las decisiones de otorgar libertad condicionadas en varios centros de reclusión, entre otras medidas, están teniendo un efecto desproporcionado en relación con las mujeres y las niñas, y en algunos casos, podrían estar exacerbando la violencia en su contra.
En este sentido, el Comité destacó algunas recomendaciones necesarias para prevenir y atender la violencia contra las mujeres y las niñas durante esta etapa. Por su parte, la CIM/OEA, en el documento COVID-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados, ha llamado también la atención sobre la forma en que las medidas establecidas para eliminar los riesgos de contagio durante la pandemia han agravado la discriminación estructural y han sobrexpuesto a las mujeres y a las niñas, ensanchando la brecha de desigualdad en todos los ámbitos.
Al cabo de más de dos meses de confinamiento y de que se hayan hecho estas recomendaciones, los medios de comunicación siguen registrando un aumento de sucesos de violencia contra las mujeres y niñas. Esto hace que sea necesario: profundizar el análisis; evaluar las medidas tomadas a la fecha; actualizar constantemente la información sobre la efectividad de estas medidas; fortalecer la capacidad de los Estados para responder evitando así otra pandemia: la pandemia de la violencia contra las mujeres y las niñas.
Las enormes desigualdades de poder que se manifiestan a lo largo de la región hacen que factores adicionales estén incidiendo en la violencia que están sufriendo mujeres y niñas en el marco de la pandemia. El acceso a la información, el poder adquisitivo, la dependencia económica o de cuidados, el limitado acceso a servicios de salud personal y familiar, la inestabilidad en el empleo, la pertenencia a un grupo en situación de vulnerabilidad y hasta la forma personal y colectiva de enfrentar la crisis, son algunos de los elementos que deben ser tomados en cuenta para profundizar las medidas de prevención que se han tomado hasta la fecha.
Así, en este período de la pandemia, la violencia contra las mujeres, tanto en el ámbito público como en el ámbito privado no sólo ha mostrado un aumento significativo, sino que es posible que dicho aumento se continúe consolidando en la medida en que se mantengan las medidas y no se tomen acciones directas y específicas para prevenir la violencia.
Log in with your EU Login account to post or comment on the platform.