Memorias taller de esquemas de inversión para la gestión del páramo
Conocer experiencias de mecanismos económicos e institucionales para financiar la gestión del páramo e identificar lecciones aprendidas, buenas prácticas y condiciones institucionales para el diseño y puesta en marcha de Esquemas de Inversión para la alta montaña, fueron los objetivos principales del taller llevado a cabo el pasado 25 y 26 de agosto en la ciudad de Manizales.
El taller se dirigió a funcionarios de Autoridades Ambientales, entes territoriales y algunas ONG interesadas en generar alternativas para la sostenibilidad financiera de la gestión en el páramo; fue desarrollado en el marco del Grupo de Trabajo Técnico en Incentivos a la Conservación y contó con la participación de la Secretaría Técnica de Pactos por la Cuenca de Chinchiná de Manizales, la Secretaría Técnica de la Fundación pro Cuenca Río las Piedras de Popayán; la Secretaría Técnica del Fondo Agua Somos de Bogotá, la Corporación Cuenca Verde de Medellín; la dirección del Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad de Asocaña en el Valle del Cauca y la Secretaría Técnica del Fondo de Páramos de Tungurahua y Lucha Contra la Pobreza de Ecuador.
Una de las conclusiones del taller es que la sostenibilidad de los esquemas de inversión está determinada por la inclusión y participación de los actores sociales e institucionales. Es el trabajo mancomunado de estas organizaciones las que le dan legitimidad y visión de largo plazo a la construcción y operación del esquema.
Del taller, se generó un documento de memorias con un análisis ampliado, sobre las particularidades técnicas en cada tipo de Esquema de Inversión, que puede ser descargado aquí.
Log in with your EU Login account to post or comment on the platform.