PERÚ. VIOLENCIA DE GÉNERO/FAMILIAR EN TIEMPOS DE CUARENTENA: REVISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA REPORTE DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 08-2020
INTRODUCCIÓN
Ante la crisis de salud mundial a causa del COVID-19, se han implementado medidas de salud pública para la mitigación de la pandemia tales como:
- Cuarentena: la cual consiste en la restricción de movimientos de las personas sanas para prevenir la propagación de una potencial infección y
- Medidas de distanciamiento social: incluyen medidas en la comunidad para reducir el contacto entre la población como por ejemplo, la restricción de viajes, medidas en el entorno escolar, laboral y comunitario.
La aplicación de estas medidas tienen como objetivo retrasar el momento de máxima incidencia y reducir el número total de casos de infectados. Sin embargo, tal como se ha venido alertando en medios de comunicación y a través de las líneas de emergencia de diferentes países, estas estrategias de mitigación han logrado visibilizar un incremento de casos de violencia familiar a nivel global, donde además, las principales víctimas son las mujeres y los menores de edad, los cuales ante una situación de cuarentena con sus perpretadores están expuestos a permanentes abusos físicos y psicológicos. Más aún, la situación de emergencia sanitaria dificulta la posibilidad de encontrar espacios de apoyo fuera del hogar, colocando a esta población en escenarios significativamente riesgosos.
De acuerdo a las declaraciones de la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables el día 1ero de abril, en el Perú, a los 17 días de la cuarentena, la Línea 100 de emergencia recibió 5418 llamadas por violencia de género; se reportó 528 agresiones contra mujeres; hubo 43 casos de violación sexual, de los cuales 27 fueron perpretados a menores de edad.
Por lo tanto, ante esta realidad en la cual las medidas de mitigación del COVID-19 configura los espacios domésticos como principales y casi exclusivos lugares de interacción, deben discutirse los diversos enfoques para el abordaje de la actual pandemia y asumirla como un reto sanitario pero también educativo y de inclusión social.
La presente revisión crítica de la literatura tiene como principal objetivo analizar y evaluar las diferentes fuentes de informacion sobre el tema de interés y proporcionar al lector un panorama sobre los diversos y posibles debates alrededor de la actual pandemia del COVID-19, como lo es la violencia doméstica y su impacto en la salud de la población.
Es el propósito también que, a partir de la discusión presentada, se pueda evidenciar la mayor vulnerabilidad que aún hoy en día experimentan las mujeres y niños a nivel doméstico, así como alertar sobre su agravamiento en situaciones de aislamiento y confinamiento social, con la finalidad de generar estrategias de apoyo y atención, alineadas a la coyuntura actual y a las posibilidades que ésta permita.
Log in with your EU Login account to post or comment on the platform.