Seis países de América Latina y el Caribe consolidan la gestión de sus recursos hídricos
En 2018, el Sector de Agua Urbana del programa Euroclima de la Unión Europea lanzó una convocatoria para financiar iniciativas con el fin de garantizar los servicios de abastecimiento de agua potable en áreas urbanas ubicadas en zonas expuestas al cambio climático en América Latina. Estas iniciativas incluyeron tres aspectos clave: favorecer a poblaciones vulnerables, fortalecer las capacidades institucionales y promover la gobernanza del sector. Entre las propuestas presentadas, se eligieron seis proyectos en Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Colombia, Perú y Uruguay para ser implementados por la Agencia Francesa de Desarrollo - AFD y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID. Durante los seis años de labores (2020-2025), se trabajó con los gobiernos locales y las comunidades en la implementación de medidas, acuerdos y acciones, que les permitan adelantar una gestión integral de sus recursos hídricos y la resiliencia frente a los efectos del cambio climático, que ya vienen sintiendo con temporadas de sequía o inundaciones cada vez más frecuentes, así como con la disminución del agua en sus principales fuentes naturales. El proyecto de Costa Rica, que fue ejecutado por el Centro de Derecho Ambiental y los Recursos Naturales – Cedarena, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos - ARESEP y el Instituto Costarricense de Agua y Alcantarillado - AyA, trabajó en el fortalecimiento de la gestión integral de 60 ASADAS - Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales- del Gran Área Metropolitana y ciudades periféricas para mejorar su resiliencia frente al cambio climático y asegurar el acceso a agua potable en cantidad, calidad y continuidad. Esta iniciativa ha beneficiado a 220.000 habitantes de la zona. En Guatemala, el proyecto Aguas Urbanas del Valle Marquense, implementado por Helvetas Guatemala y el Gobierno municipal de San Pedro Sacatepéquez, impactó positivamente a 180.000 personas, el 80 % de ellas de ascendencia indígena, en zonas urbanas y rurales de los municipios de San Pedro, San Marcos, San Antonio, San Cristóbal y Esquipulas Palo Gordo. En El Salvador, gracias al programa Euroclima, la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador - COAMSS/OPAMSS cuenta hoy con una cartografía de las aguas subterráneas, que son su principal fuente de abastecimiento. Esta considera los efectos del cambio climático en las temáticas de hidrogeología, recarga, vulnerabilidad y riesgo a la contaminación acuífera, la cual incide en la planificación territorial sostenible. En Colombia, la gobernanza del agua fue el tema central del proyecto implementado por Empopasto S.A E.S.P. en la Región Hídrica del Valle de Atriz, en el departamento de Nariño. Está región está conformada por 11 municipios y 12 ecosistemas estratégicos, entre ellos, varios páramos fundamentales como zonas de recarga hídrica. Allí, de la mano de Empopasto y varios socios, se implementaron medidas para proteger estos ecosistemas. En Perú, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) junto con Helvetas Perú, CEDES Apurimac, y las comunidades, trabajó en el cuidado de la cuenca del río Mariño, que sirve a la ciudad de Abancay, tanto en la zona rural como en la urbana, construyendo infraestructura verde para la conservación de las fuentes de agua, entre muchas otras acciones. Finalmente, en Uruguay, donde el 90 % de su población vive en Montevideo y alrededores, junto al Ministerio de Ambiente se fortaleció el monitoreo de la cuenca del río Santa Lucía que provee de agua a la capital. Del 23 al 25 de abril de 2025, se organizó el evento de cierre del sector de Agua Urbana de Euroclima en Montevideo, Uruguay. Representantes de los seis proyectos se reunieron para compartir experiencias, resultados, lecciones aprendidas y evaluar el impacto de las iniciativas en la región. Analizaron también la proyección a futuro, pensando en sinergias que se puedan llevar a cabo con la Iniciativa Global Gateway de la Unión Europea, que busca atraer inversiones para proyectos de infraestructura sostenible y fortalecer la cooperación internacional.
Log in with your EU Login account to post or comment on the platform.