Skip to main content

Este artículo también está disponible en inglés y francés.

En todo el mundo, los miembros de la comunidad Capacity4dev están fortaleciendo las conexiones entre Europa y los países socios, desarrollando soluciones eficaces para la movilidad universal. Como plataforma de promoción de la innovación, Capacity4dev ha entrevistado al equipo que está detrás de la Buffalo Bicycle, uno de los programas de más rápido crecimiento presentados durante los Días de Desarrollo Europeos temáticos de Global Gateway 2022 e implementados por la agencia de desarrollo alemana (GIZ).

Hacia un transporte eficiente e inclusivo

El transporte de personas y bienes por todo el mundo es ahora más barato, rápido y eficiente que nunca. Los viajes, que solían durar meses o semanas, ahora se pueden completar en un día. Ahora se puede enviar un mayor volumen de mercancías de un extremo del mundo al otro, lo que impulsa significativamente el comercio internacional. Sin duda, la mejora del transporte ha conectado a millones de personas con mejores servicios de salud, educación y oportunidades económicas. Esto ha ayudado al mundo a presenciar la mayor reducción de la pobreza en la historia de la humanidad.

Según la iniciativa Movilidad Sostenible para Todos del Banco Mundial, se espera que el tráfico anual de pasajeros aumente un 50 % para 2030, los volúmenes mundiales de carga un 70 %, y también se espera que otros 1,2 millones de coches estén en la carretera para 2050. Con la proyección de que la población mundial alcance los 9.700 millones de habitantes para 2050 -y la mitad se unirá a la clase media-, las expectativas de movilidad están cambiando radicalmente.

Hasta ahora, se estima que cerca de mil millones de personas todavía dependen de sus propios pies para desplazarse debido a los costos inasumibles para ellas o a la falta de acceso directo a las carreteras. La movilidad sigue discriminando singularmente a las comunidades no urbanas, donde cientos de millones de personas luchan por acceder a soluciones de transporte asequibles. Con uno de cada ocho habitantes de todo el mundo viviendo en la pobreza en una zona rural, sin duda queda margen para continuar el notable progreso logrado hasta la fecha.

En calidad de la institución de desarrollo líder del mundo, la UE defiende iniciativas que abordan el factor de movilidad, un componente esencial en cualquier proyecto exitoso de desarrollo, y para el cual la UE ha proporcionado estrategias adaptables para diversos contextos.

Hasta la fecha, 44 ciudades de países de la UE y de terceros países han formado una red temática sobre cohesión social urbana y regional, con un enfoque central en la aceleración de la movilidad y el transporte con el apoyo del Programa Internacional de Cooperación Urbana y Regional (IURC) para 2021-2024.  

A través del nuevo Marco Europeo de Movilidad Urbana adoptado en 2021, la UE se ha comprometido a mantener la cooperación internacional en los ámbitos de la integración social y de la igualdad (capítulo 4, puntos 75 a 79).

Movilidad rural: El eslabón perdido para lograr los ODS

En la búsqueda de soluciones de transporte global, la movilidad rural suele pasarse por alto. Sin embargo, las vidas y las opciones de las personas están intrínsecamente vinculadas a su capacidad para moverse, y aquellos a los que se les impide contribuir a la economía global no pueden hacer realidad todo su potencial. Para No dejar a nadie atrás (Live no one behind), el avance significativo logrado colectivamente en el desarrollo de los entornos urbanos requiere ser replicado en las regiones rurales.

Para ello, integrar el transporte rural en los ODS requiere ir más allá de la construcción de carreteras o de la provisión de grandes vehículos que transporten pasajeros. Lo que marca la diferencia son las soluciones creativas a nivel de sistema que proporcionan el mismo transporte en masa para áreas de baja densidad.

Consejos de movilidad Bitesize del programa Buffalo Bicycle:

  1. Conseguir la participación de la comunidad
  2. Quedarse con la solución simple
  3. Sacar provecho de los datos

 

1. Conseguir la participación de la comunidad

Garantizar el compromiso de la comunidad es una estrategia ganadora comprobada. Es fundamental trabajar con las comunidades para comprender sus necesidades de movilidad y transporte, así como para que la comunidad sienta que es propietaria de un proyecto y que tiene voz y voto sobre cómo se implementa la solución de movilidad en su entorno.  Sin el compromiso de las diferentes partes interesadas dentro de esa comunidad, un proyecto podría no ser tan impactante como se desea; un riesgo que puede ser fácilmente neutralizado en el momento inicial. De ahí la importancia de los enfoques centrados en la comunidad y centrados en el ser humano para garantizar el éxito en el diseño y la ejecución de los programas de principio a fin.

2. Cuanto más sencillo, mejor

La introducción de una solución tecnológicamente compleja en áreas en las que no hay infraestructura y en las que la solución de movilidad no se puede mantener, simplemente no es sostenible. Tales soluciones no son adecuadas para el propósito buscado y, por lo tanto, tienen la mayor posibilidad de fracasar y hundir los programas mejor financiados. En lugar de ello, el foco debería estar en encontrar soluciones mejores y más simples que puedan funcionar con el tiempo y que puedan incluir a tantas personas como sea posible. En muchos casos, una intervención simple como la introducción de una bicicleta como herramienta de desarrollo puede beneficiar a muchas personas. Un subproducto inseparable de la simplicidad, el mantenimiento, es vital para la sostenibilidad de un proyecto; si falta una pieza de repuesto, o un kit de reparación, o si no se tiene conocimiento para repararla, una máquina grande permanecerá inmóvil durante medio año o incluso más tiempo. El impacto deseado se diluiría e iría desapareciendo lentamente. Por lo tanto, permitir a los miembros de la comunidad ejecutar la implementación diaria del programa a nivel de base es una medida preventiva eficiente. World Bicycle Relief, por ejemplo, capacita a los comités de supervisión de bicicletas a cargo de los mecánicos de bicicletas que reparan y ponen a punto las bicicletas bajo pedido.

«Hemos desarrollado la Buffalo Bicycle, una bicicleta robusta y resistente que puede transportar 100 kilogramos en el transportín, además del ciclista y también artículos esenciales. Nuestra bicicleta es fácil de reparar, pero también es compatible con las piezas de repuesto disponibles en la zona.» Kristina Jasiunaite, Directora General en Europa, World Bicycle Relief.

3. Los datos narran la historia

Las iniciativas más impactantes utilizan datos de investigación para proporcionar evidencia en el diseño de programas e intervenciones que mejoran la vida de las personas. La falta de datos puede ser un obstáculo importante que afecta a la ejecución general del programa. Es por eso por lo que la compilación de actividades de investigación para comprender a las comunidades, sus necesidades y cómo el transporte puede mejorar el resultado de un proyecto es un aspecto fundamental en cada paso. Para que esto suceda, es necesario examinar todos los problemas en detalle y hacerse primero las preguntas correctas: ¿Cuáles son las necesidades de las comunidades desde una perspectiva de transporte y movilidad? ¿Cuáles son las cuestiones clave que les afectan? ¿Cómo implementar el programa? ¿Cómo medir su impacto? Llevar a cabo investigaciones y supervisar constantemente el uso de los medios de transporte implementados en las comunidades es un requisito continuo para entender cómo mejorar la entrega de servicios. 

«Nuestra investigación ha sacado a la luz que las niñas estudiantes con una bicicleta tienen un 19 % menos de probabilidades de abandonar la escuela; los trabajadores sanitarios visitaron un 88 % más de pacientes al mes; y los productores lácteos aumentaron el volumen de leche entregada, aumentando sus ingresos un 23 %.» Winnie Sambu, Director de Investigación y Evaluación, World Bicycle Relief.

Nunca hubo necesidad de diseñar soluciones para que sólo las personas puedan viajar de A a B, sino para que puedan transportar también lo que necesiten de una forma más afable que en nuestras sociedades, cada vez más conectadas, donde la demanda de transporte se está disparando.

Movilidad estratégica sostenible para todos 

Ya sea en África, Asia, Europa o América Latina, la identificación de las alianzas adecuadas para un enfoque intersectorial que reúna a la sociedad civil, el gobierno y el sector privado, ofrece un camino hacia adelante para soluciones de transporte de confianza, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.

El concepto y las directrices del Programa de Apoyo a la Movilidad Urbana de la UE han establecido un estándar global en el campo de la gobernanza estratégica de la movilidad a nivel de ciudad, un modelo rápidamente adoptado por diferentes geografías de todo el mundo.

El UMSP apoya, por ejemplo, las diversas actividades de inversión necesarias para la implantación de la asociación MobiliseYourCity en ciudades seleccionadas, geográficamente equilibradas en las regiones de África, el Caribe y el Pacífico (ACP).

Al centrarse en la elaboración de políticas y estrategias sostenibles de movilidad urbana con bajas emisiones de carbono, los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) fomentan actividades orientadas al desarrollo e implementación de la mejora de la capacidad de los actores locales.

Para aprovechar las ambiciones de la misión de Ciudades Neutrales e Inteligentes para el Clima en Europa y alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible n° 11 (el link es externo), la movilidad para todos debe ocupar un lugar central, y la movilidad rural es sólo un pensamiento aparte.

 

Recursos adicionales

  • Ve la sesión #EDD22 Logrando los ODS en bicicleta: Cómo dos ruedas aceleran los resultados del desarrollo.
  • MobiliseYourCity es una asociación internacional iniciada por los gobiernos francés y alemán y lanzada en la COP21, París 2015. Esta apoya a los gobiernos nacionales y locales de los países en desarrollo en la planificación de la movilidad urbana sostenible para desarrollar ciudades más inclusivas, habitables y económicamente eficientes y para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Hoy en día, la asociación cuenta con 14 países socios y más de 60 ciudades asociadas con una población combinada de más de 75 millones de personas en 32 países.
  • La Misión de Innovación (MI) en Transiciones Urbanas es otra iniciativa global colaborativa, transparente y creativa patrocinada por la UE, centrada en el fortalecimiento de la cooperación en todo el mundo.
  • El Marco Global de Seguimiento del Transporte (GTF) es el primer repositorio global de datos e indicadores de transporte. Consta de más de 100 indicadores deseables y reales relacionados con el transporte para medir el rendimiento de los sistemas de transporte de los países, que abarcan todas las modalidades de transporte (por carretera, aéreo, marítimo y ferroviario).
  • La guía Quick Tips (consejos rápidos) de la Comisión sobre Movilidad Sostenible ofrece ejemplos prácticos de cómo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del sector del transporte, cómo utilizar instrumentos ecológicos de eficacia probada y cómo promover la resistencia al cambio climático. Esta guía también ayuda en el diseño de programas de movilidad que contribuyen a los compromisos internacionales en materia de medio ambiente y clima, así como a asegurar que el medio ambiente y el cambio climático se integren efectivamente en el apoyo presupuestario al sector del transporte y en las inversiones relacionadas con la movilidad urbana