Skip to main content

Discussion details

El viernes 13 de diciembre de 2013, a partir de las 09:00 de la mañana, se llevó a cabo el Taller sobre Indicadores de Gobernanza Forestal en Perú. La jornada se desarrollo en dos partes. La primera en las instalaciones de la Organismo de Supervisión de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) y la segunda en las oficinas de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) en la ciudad de Lima.

Se contó con la participación de representantes del sector público, sector privado, y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de: “revisar/ analizar una propuesta para la selección y aplicación de criterios e indicadores que permitan medir de manera general el estado actual de la gobernanza forestal a nivel nacional.”

Este evento se realizó en el marco del proyecto  “Apoyar la aplicación del Plan de Acción FLEGT de la Unión Europea en América del Sur: Catalizar iniciativas para controlar y verificar el origen de la madera en el comercio y apoyar las mejoras en la gobernanza forestal en América del Sur”, liderado por TRAFFIC en colaboración con sus socios: UICN Sur y WWF Colombia. Es el segundo para el país y el tercero de la región: Ecuador, Colombia, Perú y Brasil.

Los invitados, en calidad de expertos, se informaron  sobre las metodologías globales para medir el estado de la gobernanza forestal y propuesta de metodología a nivel regional para medir gobernanza en los cuatro países mencionados anteriormente.

Es necesario aclarar que como trabajo previo a este taller, se realizó una reunión de expertos regionales que hizo una preselección de criterios, que pueden ser más aplicables en cada uno de los países; de manera que, los especialistas nacionales posean una herramienta útil de autodiagnóstico en el tema de gobernanza forestal.

Al término del día, se obtuvo: una priorización de criterios e indicadores; sugerencia de ajustes a la propuesta,  y próximos pasos a seguir para el desarrollo del proceso.

Dentro de los aspectos relevantes discutidos se encuentra la importancia de tener una mirada local dentro del país en: discusión y difusión de normas antes de su sanción; capacidad de las instituciones  para atender los requerimientos de los usuarios de los bosques y la capacitación y difusión de procedimientos para la prevención de conflictos, entre otros.