UNIVERSIDADES ESTRATEGICAS: EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA PROMOCIÓN DE LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA
Discussion details
GERMAN GALLEGO
La Educación superior en su conjunto, cumple un rol fundamental como actor clave en la promoción y adopción de modelos que potencien las capacidades individuales y territoriales; en este sentido el papel que puede cumplir en la promoción de escenarios que posibiliten la adopción de modelos de Economía Social y Solidaria (ESyS) debe necesariamente pasar por una identificación y alineamiento interno de los diferentes procesos curriculares, de sus líneas de investigación y en sus dinámicas de extensión para dar una respuesta a las demandas externas.
La Educación superior debe necesariamente ser un promotor, jalonador, impulsor de estrategias que posibiliten dar una respuesta a necesidades y potencialidades que en el campo de la ESyS se presentan actualmente y que se constituyen en una interesante alternativa a los modelos de desarrollo actuales.
Existen interesantes experiencias de ESyS en Hispanoamérica en los que las universidades cumplen muy bien su papel como dinamizadores de este sector; citando solo algunos ejemplos como el programa de extensión en Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional del Litoral en Argentina, o el programa de Economía Social y Desarrollo territorial que se ha llevado a cabo en la Universidad Nacional de San Martin y en la Universidad Nacional de Mar del Plata; también por las líneas de Investigación en Economía Social que Florida Centro de Formación en Valencia-España tiene actualmente, de igual manera la participación de la Católica del Norte en Colombia en el apoyo a la política de Economía Social y Solidaria que tiene la ciudad de Medellín o los proyectos de Extensión en Economía Social que UNIOESTE viene implementado en el estado Paraná en Brasil.
En este sentido las IES socias del proyecto, vienen diseñando conjuntamente y a aprtir de sus metodologías y experiencia el curso virtual "Fundamentos de Economía social y solidaria en Hispanoamérica", así de poder difundir en sus territorios las experiencias propias y ajenas en el tema, aumentando la base de conocimiento y discusión frente al tema.
Como resultado de los encuentros preparativos del curso virtual y con la co-organización de los Programas de Extensión de Economía Social y Solidaria y Derechos Humanos de la Universidad Nacional del Litoral, se llevará a cabo el día jueves 24 de abril de 2014 la conferencia "La economía es social: desde el mundo antiguo hasta nuestros días. Principales problemáticas y desafíos futuros entre participación y derechos", a cargo de Francesco Vigliariolo (UNSAM); esta será en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas del Universidad Nacional del Litoral a las 19hs. La conferencia se encuentra dirigida a estudiantes, docente e investigadores de la Universidad, Organizaciones Sociales y público en general. Se entregaran certificados de asistencia.
Breve CV
Francesco Vigliariolo es Licenciado en Ciencias Políticas con especialización en Sociología de la Università degli Studi di Messina y Master Universitario desarrollo Sustentable de la Arquitectura de la Universidad de Roma Tre (Italia). Actualmente es candidato a Doctor en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires, su tesis se titula: “Las respuestas sociales a las crisis financieras en un contexto de positivismo económico. Desde el caso Argentina 2001 hacia la construcción de una Fenomenología socio-económica”. Se desempeña como Profesor titular de las cátedras de Economía regional y Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional General San Martín (Argentina). Sus áreas de trabajo principales son Desarrollo territorial autosustentable, Economía Social y Crisis Financieras y Derechos Humanos. Ha trabajado en distintas Universidades, Organizaciones e Instituciones públicas y privadas, locales e internacionales.
Log in with your EU Login account to post or comment on the platform.