Skip to main content
Logo Red Latinoamericana de Políticas Públicas

Red Latinoamericana de Políticas Públicas de Desarrollo Regional

Group
public
2
 Members
0
 Discussions
18
 Library items

1. Territorialización de políticas públicas

Modelo de territorialización de políticas públicas

Hacia la definición de un modelo latinoamericano de territorialización de políticas públicas

  1. Contexto en el que surge el proyecto

Gran parte de los organismos internacionales que operan en la región así como expertos y académicos coinciden en señalar que uno de los principales problemas a los que deben hacer frente los países latinoamericanos es la limitada presencia del Estado en los territorios y el bajo nivel de territorialización de las políticas y las inversiones públicas que se impulsan a nivel nacional, especialmente en los países unitarios.

La poca presencia del Estado en el territorio puede ser uno de los factores que explican la creciente desconexión entre ciudadanía e instituciones públicas que señalan la OCDE y la CEPAL como uno de los principales retos de la región. Este escenario de desconfianza puede verse agravado por el paso del COVID19 y la irrupción de la crisis que le seguirá. Los servicios públicos se verán extremadamente tensionados y tendrán dificultades para brindar las respuestas esperadas por parte de la ciudadanía.

La territorialización de políticas públicas estimula el acercamiento de la acción de gobierno a la ciudadanía y contribuye a mejorar la calidad y la eficiencia de las políticas públicas que se desarrollan. Con ello se potencia el desarrollo local, se reducen las brechas territoriales, se combate de forma más eficiente la pobreza y las desigualdades y se da impulso a la transición ecológica. Gracias a la territorialización de las políticas públicas se dinamiza el desarrollo, puesto que la acción articulada del Estado en todos sus niveles le permite fomentar un desarrollo equitativo, incluyente, sostenible y promotor de la perspectiva de género. Las necesidades y aspiraciones de los territorios y su ciudadanía llegan más fácilmente al Gobierno nacional, quien las toma en cuenta en el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas públicas.

La adopción de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en septiembre de 2015 constituye una oportunidad única para mejorar la gobernanza y no dejar a nadie ni a ningún territorio atrás. La Agenda apunta a la consecución de 17 objetivos y 169 metas para los que los gobiernos nacionales, pero también los locales, tienen un rol decisivo. Existe un consenso generalizado sobre la necesidad de acercar la implementación de la Agenda a los territorios y a los actores que operan en ellos.

El Gobierno de El Salvador impulsó un modelo de territorialización de políticas públicas con el fin de proveer a las instituciones del órgano ejecutivo de un enfoque y una metodología que facilite el diseño o adecuación de políticas, planes, programas, proyectos o estrategias en función de las necesidades, potencialidades, apuestas y realidades de los territorios. Este esfuerzo ha sido acompañado por EUROsociAL+, programa de cooperación con América Latina para la cohesión social financiado por la Comisión Europea.

El trabajo realizado en El Salvador, debidamente alineado con los compromisos globales que se incluyen en la Agenda 2030, puede servir de base para una metodología fuertemente innovadora aplicable a la mayoría de los países de la región y, este es uno de los propósitos del Proyecto “Modelo de Territorialización de Políticas Públicas” de la Red de Políticas Públicas de Desarrollo Regional.

A tales efectos, durante 2019 se celebraron dos talleres, uno en San José de Costa Rica y otro en Montevideo, que tuvieron por objetivo presentar y debatir el Modelo de Territorialización de Políticas Públicas (MTPP) impulsado desde El Salvador y revisarlo, orientándolo al enfoque de género y alineándolo con la Agenda 2030, definiendo una hoja de ruta para su aplicación en los países de la región.

La irrupción del COVID y la crisis se avecina sitúan al modelo de territorialización de políticas públicas en un escenario de oportunidad todavía más relevante. Acercar las políticas públicas a los territorios y contextualizar los procesos de inversión pública, haciendo que respondan a las necesidades reales de sus ciudadanos, será fundamental; y disponer de una metodología que guie a los gobiernos para hacerlo de manera más efectiva, clave.

  1. Objetivo, fases y actividades del proyecto

Objetivo general del proyecto

El objetivo principal del proyecto es el de capitalizar el “modelo de territorialización de políticas públicas" (MTPP) impulsado por el Gobierno de El Salvador y ajustarlo, alineándolo a los ODS e introduciendo el enfoque de género, para que pueda ser transferido como buena práctica y aplicado en los diferentes contextos nacionales de la región.

Fases del proyecto

Para alcanzar dicho objetivo, se plantea llevar a cabo las siguientes fases:

a)        Sistematización y revisión del MTPP alineándola con la Agenda 2030 e introduciendo el enfoque de género.

b)        Adaptación del MTPP para su implementación en los países de la región.

c)        Elaboración de una guía para la aplicación de la MTPP en los países de la región.

d)        Definición de una hoja de ruta para la implementación de proyectos piloto en la región de aplicación del MTPP.

Actividades y Productos

Para cada uno de los componentes, junto con su entregable correspondiente.

a)        Sistematización y revisión del MTPP

1.         Se sistematizará las experiencias de aplicación del MTPP en El Salvador, en especial en la formulación de planes maestro regionales y la Política nacional de mar y costa, mediante un proceso de evaluación.

Entregable: Documento de sistematización de la experiencia salvadoreña de diseño y aplicación del MTPP.

2.         Se incorporará el enfoque de género en el MTPP.

3.         Se alineará la MTPP con la Agenda 2030 y los ODS.

Entregable (aplicable a actividades a.2 y a.3): MTPP revisado introduciendo el enfoque de género y alineado con los ODS.

4.         Se organizará un taller para revisar el MTPP y optimizar su funcionamiento. En el taller se incluirá la presentación de experiencias europeas, en concreto la francesa y la española.

b)        Adaptación del MTPP para su implementación en los países de la región. Actividades:

1.      Se organizará un taller para trabajar en la adaptación del MTPP a los diferentes contextos nacionales latinoamericanos con un foco puesto en Costa Rica, Chile y Uruguay. En el taller participarán representantes de los gobiernos de El Salvador, Costa Rica, Chile y Uruguay, así como de FIIAPP. El taller servirá para dar a conocer la lógica de funcionamiento del MTPP y su viabilidad y aplicación en las diferentes realidades nacionales en la región, de forma especial en países de corte unitario.

2.      El taller servirá también para contrastar el MTPP con experiencias europeas, en especial de Francia y Dinamarca.

3.      Sobre la base de los insumos del taller se revisará el MTPP.

Entregable: MTPP adaptado a los diferentes contextos nacionales latinoamericanos.

c)        Elaboración de una guía para la aplicación de la MTPP en los países de la región. Actividades:

1.      Sobre la base de la sistematización de las experiencias de aplicación del MTPP en El Salvador y de su adaptación a los diferentes contextos nacionales latinoamericanos, se elaborará una Guía para su aplicación. La Guía incluirá también una referencia a la plataforma de Monitoreo y seguimiento de territorialización de políticas públicas.

2.      Se organizarán 3 talleres para orientar a los gobiernos de la región en la aplicación de la MTPP y acabar de perfilar la Guía. Los talleres se realizarán en El Salvador, Chile y Uruguay.

Entregable: Informe de la acción presencial para dar a conocer el MTPP y aplicarlo en América Latina.

3.      Se publicará la Guía

Entregable: Guía para la aplicación del MTPP en América Latina

d)        Definición de una hoja de ruta para la implementación de proyectos piloto en la región de aplicación del MTPP. Actividades:

1.    Se redactará la hoja de ruta para la implementación de proyectos piloto con la contribución de los gobiernos de los países interesados en impulsarlos.

Entregable: Hoja de ruta para la implementación de proyectos piloto de aplicación del MTPP en los países interesados.