CULTURA DEL FUEGO EN LA AMAZONÍA. Conocimientos locales, saberes tradicionales y prácticas ancestrales y su importancia para el Manejo Integral del Fuego (MIF). COP 30
News details
Belem, Brasil –14 de noviembre de 2025
En el marco de la COP30 y con el apoyo del programa Amazonia+ de la Unión Europea, junto al liderazgo técnico de Expertise France, se impulsa un diálogo intercultural e intercientífico sobre la cultura del fuego en la Amazonía. Este espacio reconoce y valora los conocimientos ancestrales, las prácticas tradicionales y las cosmovisiones de los pueblos indígenas y comunidades amazónicas, protagonizando su papel esencial en la conservación sostenible del bosque, la reducción de riesgos de incendios y la adaptación al cambio climático.
Has sido exitoso el evento: CULTURA DEL FUEGO EN LA AMAZONÍA. Conocimientos locales, saberes tradicionales y prácticas ancestrales y su importancia para el Manejo Integral del Fuego (MIF). El programa Amazonia+ ha facilitado tanto el espacio como el proceso con una metodología participativa multiactor, permitiendo que los propios pueblos indígenas diseñen y construyan colectivamente sus mensajes clave y propuestas para el Manejo Integral del Fuego (MIF) como herramienta fundamental para el equilibrio ecológico y la resiliencia territorial. Este evento y los resultados claves que se presentan son parte de un proceso colaborativo con resultados concretos a nivel regional, realizado a partir de una alianza y trabajo conjunto con el BID, FAO, GIZ, Ibid, y en el marco de las acciones estratégicas de la OTCA como la Red Amazónica de Manejo Integral del fuego (RAMIF) y el Mecanismo Amazónico de pueblos indígenas (MAPI).
Las voces indígenas destacan que el fuego no es solo una amenaza ambiental, sino un elemento cultural vivo, una memoria y un símbolo de vida. Como explican representantes indígenas de los países amazónicos, el fuego cultural es legítimo, planificado y transmitido por generaciones, usado para regular la vegetación, prevenir plagas, regenerar suelos y fortalecer la resiliencia climática. En contraste, los incendios descontrolados causan destrucción y pérdida de biodiversidad.
Los pueblos indígenas alertan sobre la amenaza que representa la pérdida del conocimiento tradicional y la prohibición indiscriminada del fuego, proponiendo revitalizar su manejo cultural, fortalecer brigadas comunitarias y asegurar la autodeterminación y protección de sus territorios. Señalan además que, aunque son guardianes ancestrales de la Amazonía y el clima, los recursos aún no llegan adecuadamente a sus manos, por lo que financiamiento y apoyo a la sabiduría local son elementos clave para un futuro sostenible. Pero particularmente se evidencia la necesidad de la integración efectiva del conocimiento tradicional, de
los sistemas de conocimiento y gobernanza de los pueblos locales para enfrentar la triple crisis (climática, ambiental y humanitaria).
Log in with your EU Login account to post or comment on the platform.