Objetivo General: Apoyar la fase inicial de la implementación de la Política pública de Restitución de Tierras y Desarrollo Rural, enfatizando en el fortalecimiento de las capacidades institucionales y comunitarias, en los ámbitos territorial y nacional, con la participación de los actores locales públicos, privados y de la sociedad civil para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades rurales. El objetivo general de la política de restitución de tierras es contribuir a restablecer el goce efectivo de los derechos de la población desplazada, en riesgo de desplazamiento, y otras víctimas del despojo a causa de la violencia armada, sobre la tierra y el territorio, mediante un enfoque de acceso a la justicia integral y diferencial. Los objetivos específicos de esta política son:
- Restituir los derechos y las expectativas de derechos relacionados con la propiedad de la tierra y los territorios a las víctimas del despojo, atendiendo a la magnitud y complejidad de este fenómeno, contribuyendo, así mismo, al esclarecimiento de la verdad de las modalidades y efectos del despojo.
- Prevenir el despojo de tierras y territorios a través de acciones de protección y formalización con el fin de evitar nuevos despojos, contribuir a culminar los procesos de restitución y garantizar la no repetición.
- Diseñar y poner en marcha un sistema de atención a las víctimas, oportuno, ágil y de bajos costos, que facilite su acceso a la justicia, en articulación con la política de verdad, justicia y reparación.
- Implementar una jurisdicción especializada que permita el acceso a la justicia transicional relacionada con la política de restitución de tierras y territorios.
- Agilizar los trámites de los procesos judiciales para la aplicación de la Ley 1561 de 2012 por parte del Programa Nacional de Formalización de la Propiedad Rural del MADR.
- Contribuir al mejoramiento de las capacidades de los funcionarios judiciales encargados de la aplicación de la Ley 1561 de 2012, y facilitar la colaboración institucional con el Programa Nacional de Formalización de la Propiedad Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con responsabilidades en la aplicación de la ley 1561
- Contar con los insumos necesarios para iniciar las gestiones del trámite administrativo de las solicitudes de restitución de tierras que se han trasladado a la Unidad de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas –UGRTD- por parte de la Fiscalía General de la Nación, así como de los Tribunales de Justicia y Paz en virtud de la Ley 1592 del 2012.
- Contar con una herramienta legislativa que agilice los procedimientos de restitución de tierras cuando no se presente oposición sin sacrificar las garantías constitucionales y las propias de la justicia transicional para las víctimas del conflicto. Elaborar la argumentación jurídica que justifique legalmente el contenido de la propuesta.
Objetivos específicos: Diseñar, validar y fortalecer procedimientos e instrumentos necesarios para la puesta en marcha de la política de Restitución de Tierras y Desarrollo Rural, favoreciendo el diálogo Nación - Región, a través de una participación activa de las organizaciones civiles y comunitarias en los procesos de planificación del territorio, en la autogestión y ejecución de las políticas, programas y proyectos.
- Resultado 1: Fortalecimiento Institucional. Las entidades que formulan y ejecutan la política de restitución y formalización de tierras y desarrollo rural son fortalecidas a nivel nacional y regional.
- Resultado 2: Fortalecimiento comunitario. Las autoridades locales conocen la política de Tierras y Desarrollo Rural, así como sus mecanismos de acceso a la oferta institucional y cuentan con espacios de participación e interlocución dentro de las instancias de coordinación.
- Resultado 3: Validación. Los instrumentos y herramientas de implementación de la política de Restitución de Tierras y Desarrollo Rural son puestas en práctica en las zonas de Paz y Desarrollo, para validar su efectividad y replicabilidad.
Prestación de servicios de Asistencia Técnica (AT) para el apoyo al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR y sus entidades adscritas – INCODER y Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. Instrumentalización de las políticas de desarrollo rural y restitución de tierras posibilitando su efectiva implementación con enfoque regional y diferencial. Reglamentación de las políticas: apoyar la instrumentalización de la política mediante propuestas técnicas/jurídicas, la elaboración de estudios técnicos, mediciones y evaluaciones (gestión, resultados) que orienten el diseño e implementación de políticas.
- Fortalecimiento institucional: apoyar a las entidades de Gobierno y de la sociedad civil en la identificación y adopción de los mecanismos e instrumentos organizacionales necesarios para implementar adecuadamente las acciones derivadas de la reglamentación de las políticas públicas.
- Fortalecimiento de la participación comunitaria. Apoyar los procesos de territorialización de las políticas y fortalecimiento de la participación comunitaria, en particular, los procesos de implementación de las políticas de restitución y formalización de tierras y de desarrollo rural en las regiones priorizadas, a través del trabajo con los actores locales involucrados: autoridades, gobiernos, campesinos, espacios de concertación público-privada, etc.
Sectores de actividad:
Descentralización Políticas y Estrategias de Desarrollo Rural, Justicia, Formación, Gestión de los Recursos Humanos, Cambio Climático, Finanzas públicas/presupuesto, Cuestiones de Género, Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria.
Misiones corto plazo: análisis del costo de las medidas de compensación para la restitución y una propuesta de mecanismo, (ii) análisis de los costos y dificultades normativas para el tema de alivio de pasivos y una propuesta de mecanismo, (iii) análisis de las dificultades jurídico-operativas del Fondo de Restitución, (iv) manuales de procedimiento para Jueces y Magistrados, (v) manuales de procedimiento e investigación para los casos de restitución manejados por la Unidad de Tierras, (vi) análisis y formulación de programas y proyectos de desarrollo rural. (i) propuesta de reglamentos internos de funcionamiento para los espacios de coordinación, (ii) identificación de los elementos y temas que dificultan un adecuado diálogo entre las instituciones de gobierno y las instituciones en los territorios y con la sociedad civil, (iii) propuesta de funcionamiento para algunos de los instrumentos de política pública, por ejemplo: Fondos de tierras, (iv) lineamientos para la construcción de un sistema de monitoreo de la política pública, (v) identificación de mapa de actores, (vi) análisis, diseño y apoyo a la implementación de metodologías e instrumentos para el fortalecimiento de la participación social y comunitaria, (vii) diseño y desarrollo de material e instrumentos de capacitación, (viii) apoyo presupuestario.
|
|