Skip to main content

This article is also available in English.

Durante la pandemia COVID-19, la necesidad de intercambiar experiencias en la respuesta a las violencias de género en el actual contexto de aislamiento social se ha hecho evidente. Las instituciones gubernamentales de América Latina y Europa contactaron al programa EUROsociAL + que respondió organizando una serie de tres seminarios web.

Faltan datos administrativos comparables sobre violencia de género durante la pandemia en países de América Latina. Sin embargo, la brutalidad de la violencia de género contra mujeres y niñas no es un fenómeno nuevo en la región, que destaca por los altos índices de feminicidios en el mundo. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 2019 el número de feminicidios alcanzo los 3.800. 

La magnitud del incremento de la violencia de género en la pandemia no es clara. Por esta razón y anticipando un potencial aumento era necesario tomar medidas. Los webinars de EUROsociAL+ identificaron retos comunes y propusieron soluciones en tres áreas: atención de urgencia, sanción y prevención. 

Atención de urgencia

El primer webinar de EUROsociAL+ se centró en la atención de las violencias de género en el contexto de la crisis sanitaria COVID- 19. El objetivo era crear espacios de diálogo y fortalecer la rápida colaboración de redes entre los diferentes actores competentes, gobiernos u otros organismos. 

Gloria Montenegro Figueroa, Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú explicó el Decreto Legislativo 1470 que establece las medidas para garantizar la atención y protección de las víctimas de violencia durante la pandemia. Destacó el papel de mensajería corta en móviles que permite a las autoridades  comunicar los servicios disponibles para proteger y cuidar a las víctimas de violencia. 

En Francia, se finalizó el acuerdo sobre alojamiento y acceso a la vivienda para las víctimas de violencia doméstica. Maité Albagly, ex coordinadora de la línea telefónica 3919(1) Federación Nacional Solidaridad Mujeres (FNSF) Francia, explicó que casi el 40% de las llamadas las realizaban familiares y amistades de mujeres víctimas de violencias de género, lo cual es una novedad. 

El Plan de contingencia de Argentina fue presentado por Josefina Kelly, Secretaria de políticas contra la violencia por razones de género del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. El protocolo “Barbijo rojo”(2) fue realizado en conjunto con la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) destinado para mujeres y personas LGTBIQ+ que vivan violencia de género y que no puedan pedir auxilio por ninguna de las otras vías.

Sanción 

El Segundo evento virtual tenía como objetivo la adaptación de los/as operadores/as de justicia a la crisis y el análisis de las perspectivas y dificultades post-cuarentena. Así mismo se analizaron la disminución/aumento de denuncias, medidas u órdenes de protección y el tratamiento y sanción a los feminicidios en el aislamiento social.

En Guatemala, El Ministerio Público puso en marcha mecanismos no presenciales a través de líneas telefónicas, WhatsApp, mail, etc para denunciar agresiones. Estas medidas se consideraron como un avance significativo en la región. “Hoy más que nunca es necesario que atendamos de manera pronta, eficiente y humana a las víctimas, por lo que nuestras respuestas deben ser creativas, inmediatas e interinstitucionales”, explica Dra. María Consuelo Porras Argueta, Fiscal General y Jefa del Ministerio Público de Guatemala.

El Ministerio Público Fiscal de Argentina desarrolló una guía de medidas urgentes para fiscales en casos de violencia de género durante el aislamiento preventivo y obligatorio durante la pandemia. Incluye diligencias básicas y urgentes con modificaciones para ser efectivas en situación de emergencia(3).

Prevención 

El tercer webinar, se centró en la prevención con los agresores, por medio de la deconstrucción de masculinidades dominantes(4), campañas de prevención con hombres y mujeres a través de diferentes vías como: sector privado, medios de comunicación y centros educativos.

El Ministerio de Salud en México puso en marcha sesiones a distancia con el fin de garantizar la continuidad de los servicios de reeducación de agresores. EUROsociAL+ está apoyando el mejoramiento de la Línea de emergencia nacional 911.

En Bogotá, capital de Colombia, mediante el programa se efectuaron micro charlas, a través de video llamadas de WhatsApp, a familias que fueron seleccionadas por tener un alto nivel o riesgo de presentar diferentes formas de violencias. 

Estos tres seminarios web han contribuido a proporcionar un espacio para el debate sobre la violencia de género durante la crisis de salud del COVID-19 y a buscar soluciones para proteger aún más a mujeres y niñas.

ACERCA DE EUROsociAL+

EUROsociAL+ es un programa de cooperación entre la Unión Europea y América Latina que contribuye a la reducción de las desigualdades, la mejora de los niveles de cohesión social y el fortalecimiento institucional en 19 países latinoamericanos, mediante el apoyo a sus procesos de diseño, reforma e implementación de políticas públicas, focalizando su acción en las áreas de igualdad de género, gobernanza democrática y políticas sociales.



El área de políticas de género de EUROsociAL+ ha estructurado la lucha contra las brechas de género en la promoción de las tres autonomías —física, económica y política— y a la transversalidad de la perspectiva de género.

La autonomía física, especialmente enfocada en la lucha contra la violencia de género, es considerada por el programa prioritaria en las demandas de acompañamiento.

Haga clic en el botón play a continuación para ver nuestro video sobre el trabajo de EUROsociAL + para combatir la violencia de género en América Latina durante el COVID-19.

 

Este artículo fue escrito por Maria María Edith López Hernández – experta de género EUROsociAL+ y Jackeline Rojas – técnica senior del área de igualdad de género de EUROSOCIAL+ con el apoyo del equipo de contenido de Capacity4dev. 

Credit: Videos © Capacity4dev | Photo ©EUROsociAL+

 

 (1)La Línea telefónica nacional de protección a víctimas de violencia intrafamiliar con 25 años de funcionamiento. Aunque no es operado por el gobierno, una gran parte de su financiamiento proviene del gobierno. Conecta 67 asociaciones en todo el país con capacidad para albergar a 2.800 mujeres y niños a través de albergues.

(2) Programa Barbijo Rojo: un servicio humanitario desde la Farmacia. 

(3) Medidas urgentes sugeridas a fiscales para casos de violencia de género durante el aislamiento preventivo y obligatorio dispuesto a raíz de la pandemia de COVID-19. 

(4) El programa busca reducir la aceptación cultural e institucional del machismo y la violencia contra las mujeres, asegurando así el acceso efectivo a la justicia.

 

 

Related topics

Related countries

Americas & the Caribbean
+3
Europe