Sesión de Apertura: "Mujeres en seguridad y justicia: rompiendo barreras de género en la lucha contra el CTO" Versión Español
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo de 2025, lanzamos el primer ciclo de debates "Mujeres y Crimen Transnacional Organizado" en LA HORA DE EL PACCTO 2.0
Presentamos a nuestras primeras 7 invitadas, a quienes agradecemos por compartir sus perspectivas sobre los roles de las mujeres en las organizaciones criminales y cómo las instituciones de seguridad y justicia están afrontando este fenómeno. Además de reflexionar sobre los avances actuales en la lucha contra el crimen organizado, basándose en su experiencia y ámbito profesional.
Analizan el papel de las mujeres en las organizaciones criminales donde exploran su participación como víctimas y victimarias, y los desafíos que enfrentan las instituciones desde una perspectiva de género. Destacan la importancia de empoderar a quienes trabajan en esta lucha, especialmente a las mujeres en puestos de decisión. Valoran las condiciones de vulnerabilidad y cómo las instituciones de justicia y seguridad pueden adaptar sus normativas e instrumentos para reconocer la condición de víctimas y tomen en cuenta las especificidades de género en el contexto del crimen organizado.
A lo largo de este recorrido,veremos el rol de las mujeres desde las dos orillas, desde las que lo combaten y las que están inmersas en las organizaciones delictivas.
A todas nuestras invitadas muchas gracias desde LA HORA DE EL PACCTO 2.0
1 Carolina Leitao, Subsecretaria de Prevención del Delito de Chile, (Presidencia pro tempore del CLASI 2025-2026) describe el desafío institucional que representa la incorporación del enfoque de género en la lucha contra el crimen organizado y cómo las mujeres tienen una doble calificación, cuando deben ocupar puestos de importancia.
Ella es abogada de la Universidad de Chile. Alcaldesa de Peñalolén entre 2012 y 2024 y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades desde el 2022, transformándose en la primera mujer en ocupar el cargo. Anteriormente, trabajó como Gerenta de Vivienda de la Municipalidad de Peñalolén, Gerenta de Comunidad y Familia, entre otras labores. Además, fue concejala de Providencia entre 2000 y 2012.
2 Catherine De Bolle directora ejecutiva de Europol desde 2018, señala cómo ha sido testigo del fortalecimiento de las instituciones policiales y las comunidades cuando hay equidad de género. Lo considera un tema holístico en la sociedad y no particular el ámbito de seguridad, necesitándose incluir a todos en la discusión, en especial a los hombres.
De marzo de 2012 a abril de 2018 fue Comisaria General de la Policía Federal belga. Noviembre de 2001 a febrero de 2012: Jefa de la Policía Local de la ciudad de Ninove. De 1994 a noviembre de 2001: Jurista y funcionaria de la Dirección General de Recursos Humanos de la Gendarmería.
3 Margarita Šniutytė-Daugėlienė - Vice Presidente de Eurojust desde 2022, destaca que las mujeres aportan una perspectiva única que fortalece la legitimidad de los tribunales al ofrecer una comprensión más profunda de los problemas que afectan desproporcionadamente a las mujeres.
Diputada nacional por Lituania, fue elegida vicepresidenta de Eurojust el 28 de junio de 2022. Representa al poder judicial lituano en Eurojust desde 2019. Comenzó su carrera jurídica como fiscal en la Fiscalía Regional de Klaipeda. En 2012, fue ascendida a Fiscal Jefe de la 2ª División de Enjuiciamiento Criminal de la Fiscalía Regional de Klaipeda. En 2016, fue nombrada Fiscal General Adjunta.
4 María Luisa Domínguez, Senior Project Officer de EL PACCTO 2.0, menciona la estrategia de género del programa y los retos asociados a la incorporación de género en la cooperación internacional y en las instituciones públicas para combatir el crimen transnacional organizado.
Es experta en modernización judicial, gobernabilidad, y cooperación internacional. Ha trabajado en múltiples proyectos con la Comisión Europea, Banco Interamericano de Desarrollo, AECID y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y en el Ministerio de Justicia de España. Cuenta con un amplio conocimiento de la administración de justicia en España y América Latina.
5 Mariela Labozzetta, Fiscal Federal, Ministerio Público Fiscal Argentina describe los principios de la violencia basada en género, los roles de la mujer en el CTO, y cómo las fiscalías deben incorporar herramientas que permitan diferenciar una victima de una victimaria.
Es Fiscal Federal, Titular de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia Contra las Mujeres (UFEM) del Ministerio Público Fiscal de la Nación Argentina. Coordinadora de la Red Especializada en Género de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP). Ha participado de proyectos nacionales e internacionales para la elaboración de protocolos de investigación de delitos vinculados a la criminalidad de género: Docente especializada en la materia.
6 Nadine Bushell, Directora Adjunta de CARICOM - IMPACS plantea los diferentes roles de las mujeres en el COT y sus causas sociales y familiares.
Ella es la Coordinadora de Programas de CARICOM IMPACS, donde es responsable de la gestión de la cartera de programas y proyectos del Organismo. Esto implica la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos, así como la movilización de recursos. Tiene una maestría en Desarrollo y Planificación de Proyectos y una licenciatura en Sociología y Gestión.
7 Mercedes Caicedo, Jueza Nacional de Ecuador reflexiona sobre la importancia de incorporar la perspectiva de género desde la administración de justicia y la esperanza de abrir caminos a otras mujeres en los altos tribunales del país.
Es Magister en derecho penal y criminología, Magister en derecho cultural, especialista en enfoque de género, la jueza más joven de la corte nacional de justicia de Ecuador, la máxima corte jurisdiccional del país. Jueza ponente del caso más grande de delincuencia organizada en relación con mafias de narcotráfico en Ecuador (Metástasis). Ha colaborado con la Escuela Judicial, ha realizado participado como ponente en múltiples eventos sobre crimen organizado. Docente universitaria, madre, hija y mujer.