Skip to main content

Tegucigalpa, 17 de mayo 2024. Después de dos días de trabajo, finalizó el Foro Centroamericano de Intercambio para Sociedad Civil sobre Derechos Humanos, que agrupó a un centenar de expertas(os) y defensoras(es) de derechos humanos de toda la región.

El foro fue organizado por la Unión Europea, en colaboración con la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), con el apoyo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

La apertura del foro contó con las palabras de bienvenida de las autoridades de los organismos convocantes del foro y la representación del Estado de Honduras.

  • Jaume Segura Socias, Embajador de la Unión Europea en Honduras.
  • Isabel Albaladejo Escribano, Representante en Honduras de la Oficina del del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
  • Andrea Pochak, Comisionada de CIDH, Relatora para Honduras.
  • Gabriela Pacheco, Directora de la Unidad de Supervisión de Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
  • Odir Aarón Fernández Flores, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
  • Angélica Álvarez, Secretaria de Estado en los Despachos de Derechos Humanos.
  • Ricardo López Herrera, delegado adjunto del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos.

Puede ver el vídeo de apertura en este enlace: https://youtu.be/1oRzNiIqr-I

Puede ver el vídeo del análisis de contexto en este enlace: https://youtu.be/AHSw80V-a0Y

El evento logró generar un espacio de intercambio, análisis e identificación de desafíos y propuestas para abordar las problemáticas comunes que se afrontan en Honduras y los demás países centroamericanos en materia de derechos humanos.

Las mesas de trabajo se conformaron de expertas(os) internacionales, reconocidas(os) especialistas hondureñas(os) de sociedad civil, defensoras(es) de derechos humanos y la academia nacional, quienes durante estos dos días reflexionaron, debatieron e intercambiaron experiencias enfocándose en cuatro grandes áreas temáticas:

Derechos de las mujeres y violencia; abordando temas como la impunidad que enfrentan las mujeres en la búsqueda de justicia contra la violencia; la violencia digital contra las mujeres y las niñas; la feminización de la pobreza; el derecho de las mujeres a participar de la policita y el espacio cívico; la brecha de género social y la importancia de las mujeres para la democracia.

Espacio cívico y democrático; abordando preocupaciones sobre la libertad de expresión, libertad de reunión y asociación; el acceso a la información en la defensa de los derechos humanos, la desinformación como elemento de polarización social; las normas jurídicas que afectan a las(os) defensoras(es) de derechos y los sistemas de protección.

Medio ambiente y derechos humanos; abordando la inseguridad de los pueblos indígenas ante las actividades extractivas; la necesidad de empoderar a los pueblos originarios para demandar sus derechos; la consulta previa, libre e informada; la aprobación del Acuerdo de Escazú y mayor protección de las áreas naturales.

Seguridad y derechos humanos; abordando la criminalidad e índices de inseguridad; los estados de excepción y las políticas nacionales de seguridad; la transparencia de las instituciones estatales; y la necesidad de crear y promover una cultura de derechos humanos en la sociedad.

“Estamos contentos de cómo se ha desarrollado el Foro. Ha sido un espacio único que ha permitido a la sociedad civil de la región dialogar, exponer, reflexionar y compartir experiencias, con la participación de expertos/as de Honduras y el resto de Centroamérica", expresó el embajador de la Unión Europea, Jaume Segura.


Durante el foro, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó el lanzamiento de su informe de “Situación de Derechos Humanos en Honduras”, resultado de la visita in loco que había efectuado en 2023.

Esta presentación fue dirigida por:

  • Tania Reneaum Panszi, Secretaria Ejecutiva de la CIDH.
  • Andrea Pochak, Comisionada de CIDH, Relatora para Honduras.
  • Pedro Vaca, Relator Libertad de Expresión de CIDH
  • Javier Palummo, Relator DESCA de CIDH

Puede ver el vídeo de la presentación del informe de CIDH en este enlace: https://youtu.be/12WG0tArWP0

Puede acceder y descargar el informe en este enlace: www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/2024/informe-honduras.pdf

También, como parte del foro, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) realizó una clínica sobre "principales líneas jurisprudenciales de la Corte IDH en sentencias de casos de Honduras y decisiones de supervisión de cumplimiento".

Esta presentación fue dirigida por:

  • Lucía Aguirre Garabito, Unidad de Supervisión de Sentencias.
  • Paloma Núñez, Unidad de Supervisión de Sentencias.

Puede ver el vídeo de la presentación de la Corte CIDH en este enlace: https://youtu.be/PyyJ0h6szWY


El foro cerró con una presentación de cada mesa de trabajo, acorde a las áreas temáticas, en las cuales se discutió abiertamente la experiencia, dificultades y buenas prácticas de la sociedad civil de los países de la región y los aprendizajes que le dejan a la sociedad civil de Honduras.

Puede ver el vídeo de las conclusiones y recomendaciones en este enlace: https://youtu.be/1ORKqrGepVc

Puede ver el vídeo de las palabras de clausura en este enlace: https://youtu.be/LYnYhTGOmzs

"Escuchar a los pueblos siempre genera buenas cosas"

Finalmente, se presentó un “imaginario ideal” de tipo teatral, sobre cómo la sociedad civil hondureña manifiesta un futuro en donde todas personas vivan libres, en seguridad y disfruten de todas las garantías de sus derechos humanos.

Esta puesta en escena estuvo a cargo de:

  • Cristhian Murillo, Director Ejecutivo del Centro de Atención Progreseño a la Discapacidad (CAPRODI).
  • Eva Sánchez, Directora General de la Organización Intibucana de Mujeres Las Hormigas.

Puede ver el vídeo de la presentación en este enlace: https://youtu.be/F1A3GrwIITo

Puede ver todas las fotos del evento en este enlace: https://photos.app.goo.gl/vefY4tuKMLK6GBVG6

 

FORO PRODERECHO

Como parte del proceso de sistematización del evento, se generó un informe de síntesis en el que se vierten todos los aprendizajes obtenidos de los foros y mesas temáticas.

Library