Skip to main content

Este artículo también está disponible en inglés y francés.

El arroz es un alimento básico vital para más de 3500 millones de personas en todo el mundo. Casi el 60 % de las personas que padecen hambre dependen del arroz como sustento y medio de vida, mientras que aproximadamente el 20 % de la energía alimentaria mundial procede de este cereal.1 Con la previsión de que la población mundial supere los 9 mil millones de habitantes en 2050, está claro que cada vez son más las personas que van a depender del arroz para su nutrición y que el sector de este cereal se debe transformar para alimentar al mundo de manera sostenible.

Los desafíos que se plantea Indonesia

Indonesia es el tercer productor de arroz del mundo y el 60 % de su producción total procede de la isla de Java.2 Esta región es una de las más susceptibles a los efectos adversos del cambio climático. Aproximadamente 20 millones de hectáreas de arrozales corren el riesgo de inundarse, mientras que otros 20 millones de hectáreas son propensas a sufrir sequías. El cultivo de arroz consume un importante 40 % del agua dulce disponible, con un promedio de 1432 litros de agua por cada kilogramo de arroz producido3 en los sistemas de producción de regadío en tierras bajas4. Esto agota los recursos de agua dulce, lo que repercute en el consumo humano y en otro tipo de aplicaciones, lo que, en última instancia, exacerba la frecuencia e intensidad de los conflictos por el agua. Además, las prácticas convencionales de cultivo del arroz, incluido el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas, infligen un mayor daño a la calidad del agua, alteran la integridad del ecosistema y plantean riesgos para la salud humana. Más allá del ámbito del cambio climático, los productores y molineros de arroz se enfrentan constantemente a una multitud de desafíos. Entre ellos se incluyen su limitada comprensión de los métodos de producción sostenible de arroz y las dificultades para acceder a recursos financieros para implementar tecnologías avanzadas.

El proyecto Arroz Bajo en Carbono, financiado a través del programa SWITCH-Asia de la Unión Europea, aspira a abordar los problemas mencionados y a minimizar el impacto de la producción de arroz en el cambio climático mediante la implementación de métodos de producción de arroz sostenible en la fase posterior a la cosecha, es decir, la molienda del arroz. Con 150 pequeños molinos de arroz como beneficiarios directos, el proyecto ha sido implementado en Java Central (Boyolali, Klaten, Sragen) y Java Oriental (Madiun, Ngawi) por Preferred by Nature, la Coalición Popular por la Soberanía Alimentaria5 y la Asociación de Molineros y Comerciantes de Arroz de Indonesia6.

Consejos de Arroz Bajo en Carbono:

  1. Mitigar el impacto medioambiental a través de investigación, evaluación técnica y asistencia
  2. Fomentar las asociaciones, la creación de redes y la sensibilización entre los principales agentes
  3. Adoptar un enfoque flexible con los molineros de arroz para un cambio de mentalidad

1. Mitigar el impacto medioambiental a través de investigación, evaluación técnica y asistencia

Cualquier intento por resolver un problema requiere que se comprendan las causas y consecuencias subyacentes. Para cumplir con sus objetivos, el equipo del proyecto diseñó e implementó un estudio de referencia integral. Su objetivo era obtener información sobre el estado actual de la industria arrocera en toda la cadena de suministro, abarcando el cultivo, la producción, la comercialización, el consumo y el marco político asociado.

Las emisiones de carbono de los procesos posteriores a la cosecha (por ejemplo, la trilla, el secado, el descascarillado, la separación, el soplado, el pulido, etc.) son considerables, ya que los molineros de arroz dependen en gran medida de los combustibles fósiles, especialmente del diésel (con una contribución del 85 % de las emisiones totales). Se ha completado una evaluación técnica de los molineros de arroz participantes y se han puesto de manifiesto los desafíos en la configuración de la maquinaria y los equipos. Al describir la situación, el Sr. Muhadi, un beneficiario del proyecto Arroz Bajo en Carbono, menciona: "Las oportunidades para que un pequeño molino de arroz mejore su propia tecnología son limitadas. Por ejemplo, si queremos producir arroz rojo, queremos asegurarnos de que solo se incluya arroz rojo (en el paquete). Pero como solo utilizamos humanos para clasificar el color, a veces todavía se puede encontrar arroz blanco en un paquete de arroz rojo". Esta deficiencia técnica se aborda con asistencia técnica que ha resultado beneficiosa. El Sr. Muhadi continúa: "Por aquel entonces, cada máquina de molienda de mi molino de arroz necesitaba un motor diésel y toda la operación requería tres motores diésel. Gracias a la asistencia técnica de Arroz Bajo en Carbono mejoré la fresadora aumentando su eficiencia en aproximadamente un 60 % en términos de uso de diésel y emisiones de carbono".

Image
Producción de arroz sostenible en Java Central y Oriental: proyecto Arroz Bajo en Carbono

La investigación y la evaluación realizadas también han generado ideas relevantes para la política. Como destaca Novita Sari, directora de programas de la delegación de la UE en Yakarta: "Lo más importante es cómo el trabajo realizado a nivel local puede alimentar e informar las políticas de apoyo a la producción de arroz sostenible. Los proyectos futuros podrían aprovechar los resultados de Arroz Bajo en Carbono y centrarse en la elaboración de políticas".

2. Fomentar las asociaciones, la creación de redes y la sensibilización entre los principales agentes

Las asociaciones sólidas y el trabajo continuo en red han formado parte de la estrategia de Arroz Bajo en Carbono. Desde la puesta en marcha del proyecto, la colaboración con los socios locales (es decir, la Coalición Popular por la Soberanía Alimentaria - KRKP y la Asociación de Molineros y Comerciantes de Arroz - PERPADI) ha hecho posible la combinación de los activos y la experiencia de los socios. Además de los agentes locales, estos socios tienen conexiones con las autoridades a nivel nacional y de distrito. Esto permite que el proyecto tenga acceso directo y se comunique con los responsables políticos de un país cuya producción de arroz está fuertemente regulada y sufre de oportunidades de financiación inadecuadas. Como explica Angga Maulana Yusuf, director del proyecto (Arroz Bajo en Carbono) en Preferred by Nature: "Queremos facilitar las asociaciones entre los sectores público y privado y el acceso a la financiación para que los molineros de arroz puedan obtener subvenciones y préstamos con tipos de interés bajos y requisitos flexibles". Sin embargo, la ausencia de oportunidades de financiación no es el único desafío, ya que los requisitos pueden ser estrictos y su cumplimiento no es factible para los molineros de arroz, quienes a veces ni siquiera llevan un registro de su producción, de sus flujos de efectivo ni de sus transacciones.

Para impulsar el cambio hacia la producción de arroz sostenible, también se ha prestado atención a la sensibilización. Se están preparando una serie de talleres, actividades en línea (es decir, en redes sociales) y fuera de línea (es decir, asistencia a eventos públicos). Angga Maulana Yusuf continúa: "Queremos crear conciencia sobre el arroz sostenible entre minoristas y consumidores de Indonesia. Es fundamental que compartamos con ellos cuáles son los beneficios del arroz sostenible, y cómo puede impactar en el medio ambiente y en los medios de vida de los agricultores y los molineros de arroz".

3. Adoptar un enfoque flexible con los molineros de arroz para un cambio de mentalidad

Image
Producción de arroz sostenible en Java Central y Oriental: proyecto Arroz Bajo en Carbono

Para los molineros de arroz de mediana o avanzada edad que han pasado gran parte de su vida produciendo arroz de una determinada manera, no se puede ignorar la trampa de "lo de siempre". ¿Cómo se convence a alguien para que cambie de repente su modelo de negocio a otro más sostenible, especialmente cuando haya quien pueda sentirse desesperanzado a la hora de obtener un préstamo con tipos de interés bajos y requisitos flexibles? ¿Son conceptos como "sostenibilidad" y "cambio climático" lo suficientemente convincentes, o deberíamos reconsiderar la forma en que nos comunicamos con los molineros de arroz para lograr un cambio de mentalidad?

Según Angga Maulana Yusuf, director del proyecto (Arroz Bajo en Carbono), Preferred by Nature, "Los objetivos del proyecto no deben ser rígidos. Debemos mantener la flexibilidad en nuestro enfoque hacia los molineros de arroz, escuchando activamente sus preocupaciones. Cuando demostramos que tenemos soluciones prácticas para abordar sus problemas, se fomenta la confianza tanto en nosotros como en el proyecto. Deberíamos ampliar nuestras conversaciones más allá de las bajas emisiones de carbono y el arroz sostenible, y también explorar la manera en que los molineros pueden gestionar eficazmente sus residuos, por ejemplo. Como emprendedores, necesitan métricas tangibles o una comprensión clara del impacto que sus acciones podrían tener en el futuro de sus hijos. Al hacerlo, podemos ganarnos su confianza".

Perspectivas de futuro

Image
Producción de arroz sostenible en Java Central y Oriental: proyecto Arroz Bajo en Carbono

Para que el sector arrocero de Indonesia alcance la sostenibilidad, la participación de otros agentes en la cadena de suministro requiere un examen cuidadoso. Además, las cuestiones relativas a la protección de los recursos hídricos (una cuestión de paisaje) y las estrategias para involucrar a más personas jóvenes en el sector del arroz podrían servir como fuentes de inspiración para dar forma a futuros proyectos. Una cosa es cierta: hay que hacer más y, como sugieren las palabras del Sr. Muhadi, la esperanza y la determinación son nuestros aliados más fuertes: "Mi esperanza es que mi pequeño molino de arroz pueda desarrollarse aún más y convertirse en un gran molino de arroz, aumentando la calidad del arroz producido, para que el suministro de alimentos pueda ser más sostenible y, al final, pueda satisfacer tanto al consumidor final como a los agricultores que nos suministran sus cascarillas. Esperamos que toda la cadena de suministro, desde el principio hasta el final, pueda ser más sostenible".

 

Dele me gusta, comente y comparta este artículo con sus compañeros

 

El proyecto Arroz Bajo en Carbono

  • Duración: 2022-2024
  • Presupuesto total: 2.680.847 euros (contribución del 80 % de la UE)
  • Financiado a través de SWITCH-Asia, un programa financiado por la Unión Europea (UE). Activo desde 2007, busca promover el Consumo y la Producción Sostenible (CPS) en la región. A través del Pacto Verde de la UE y la iniciativa Global Gateway de 2019, la UE se ha comprometido aún más a apoyar la transición de los países hacia una economía circular, eficiente en el uso de recursos y con bajas emisiones de carbono. Esto también ha fortalecido la base de conocimientos y el impulso del programa para apoyar los compromisos de CPS de los países asiáticos como parte del ODS 12 ("Garantizar patrones de consumo y producción sostenibles") y el Acuerdo de París.

 

1 Para obtener más información, lea ¿Por qué arroz sostenible?

2 Para más información, lea Formar a los productores de arroz indonesios con prácticas sostenibles para mejorar sus medios de vida.

3 Para más información, lea Arroz Bajo en Carbono.

4 Este es el tipo de sistema que utiliza la mayoría de los productores de arroz en Java, Indonesia.

5 Koalisi Rakyat untuk Kedaulatan Pangan (KRKP)

6 Perkumpulan Penggilingan Padi dan Pengusaha Beras Indonesia (PERPADI)