Skip to main content
PROGRAMA EUROSOCIAL LOGO

Programa EUROsociAL+

Project
Completed
Last Updated: 04 May 2023
28
 News
185
 Library items

2 Tejiendo confianza para las poblaciones vulnerables

Image

La inclusión de las poblaciones vulnerables es indispensable para la confianza. Mujeres, poblaciones indígenas, afrodescendientes, grupos étnicos, LGTB+, mujeres y hombres jóvenes, personas con discapacidad, migrantes, desplazados o defensores ambientales o de derechos humanos, entre otros, forman parte de esos grupos poblacionales que necesitan que las instituciones brinden un servicio de calidad basado en políticas públicas inclusivas y que promuevan la cohesión social. En esta sección del foro combinamos los temas enfocados en grupos vulnerables, que serán tratados en el II Encuentro del Programa EUROsociAL+: CONFIANZA Y COHESIÓN SOCIAL.

Para acceder a las discusiones y documentos clicar en el título de cada seminario

Equidad y sostenibilidad de los sistemas de pensiones en América Latina

Espacio de diálogo euro-latinoamericano sobre los aprendizajes derivados de los procesos de reforma de las pensiones, a la luz de la coyuntura demográfica actual, de reformas fiscales integrales (tributación, gasto público, institucionalidad fiscal, y economía política fiscal), y de reformas y transformaciones de los mercados laborales; todo ello, con el objetivo de identificar elementos estratégicos de política pública que contribuyan a la mejora de la equidad y de la sostenibilidad de los sistemas previsionales en América Latina.

Las pensiones constituyen los ingresos cuantitativamente más importantes de la población adulta mayor. Sin embargo, en América Latina, donde el gasto en pensiones representa alrededor del 5% sobre PIB y el 50% sobre gasto social, una gran parte de esta población aún no tiene acceso a pensiones de vejez que garanticen protección frente a la pérdida de ingresos en la edad avanzada. Dos décadas después de que una ola de reformas previsionales fuera puesta en marcha en muchos países, la situación de los sistemas de pensiones vuelve a ser preocupante y a estar en el centro del debate de la política pública. Viejos y nuevos problemas emergen en el horizonte con complicados desafíos políticos y técnicos.

Justicia inclusiva para la cohesión social. Balance de 10 años de Las Reglas de Brasilia

10 años después de adopción de las reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de personas en condición de vulnerabilidad, el seminario se plantea como un espacio de valoración de la contribución de EUROsociAL+ a la mejora del acceso a la justicia de grupos vulnerables, y de intercambio de experiencias entre América Latina y Europa, con una atención especial en la asistencia jurídica a personas migrantes

El actual contexto internacional y regional marcan nuevos retos para las instituciones de América Latina. Problemas como la contracción de la economía de la región, la subsistencia de bolsas de pobreza, las desigualdades, la corrupción y la migración intrarregional, entre otros fenómenos, son desafíos estructurales que la región está abordando a través de sus políticas públicas y en un nuevo un nuevo marco articulador como es la Agenda 2030. El acceso a la justicia es un principio básico del Estado de Derecho recogido en diversos instrumentos internacionales: desde la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, a la Convención Interamericana de Derechos Humanos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible lo contemplan como tal en el ODS 16, que recoge como objetivo promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas, incluyendo entre sus metas “promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”. Pero también en el ODS 10 que hacer referencia a la reducción de la desigualdad, proclamando, entre sus metas, el garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. Un buen sistema de justicia debe generar en los ciudadanos el convencimiento de que sus asuntos van a ser tratados de forma rápida, imparcial y ajustada a la ley. Pero también que el acceso a la justicia está garantizado para todos y todas y que sus derechos serán protegidos en igualdad de condiciones. La confianza en el sistema de justicia está estrechamente vinculada con el mayor o menor grado de accesibilidad a ésta y con su eficacia, eficiencia, transparencia e imparcialidad para resolver los conflictos que ante ella se presentan.

Avances y desafíos de políticas de cuidado en América Latina

El taller tiene el propósito de compartir el estado de avance de los procesos de construcción de sistemas integrales de cuidado en la región, haciendo hincapié en: i) la integración de los sistemas de cuidado en los sistemas de protección social (coordinaciones, articulaciones, etc.); ii) la institucionalidad y; iii) el reconocimiento del trabajo de las personas cuidadoras (acceso a la seguridad social, formación, etc.).

 

Migrantes laborales en Centro América:

¿Cuál es el rol de las instituciones del mercado laboral en la gestión de los flujos migratorios?

El taller pretende poner en común la experiencia delos Ministerios de Trabajo de la región SICA en la gestión de los flujos migratorios, con el fin de plasmar propuestas de reforzamiento de su rol y funciones, para mejorar la coherencia entre políticas migratorias y políticas de mercado de trabajo, es decir, para que la regulación y la gestión del acceso, la salida, la permanencia y el retorno de migrantes se aborden, cada vez más, de manera coordinada con las instituciones del mercado laboral.

Las países miembros del SICA se caracterizan por perfiles migratorios diversos y complejos: países prevalentemente de destino para migrantes (Costa Rica y Panamá), países prevalentemente de origen (por ejemplo, Honduras y Guatemala), países tanto de origen como de destino (República Dominicana), y países con números importantes de nacionales retornados desde el extranjero (El Salvador, Guatemala, Honduras, etc.). Casi todos los países de la región son también países de tránsito de la migración. Al mismo tiempo, los flujos migratorios en la región son caracterizados por una importante presencia de migrantes con estatus irregular; por altas tasas de empleo informal; y por una feminización importante (según estimaciones de la OIT, aproximadamente el 50 por ciento de las personas trabajadoras migrantes en la región son mujeres). Algunos de los países de la región, además, se caracterizan por un bono demográfico que difícilmente permitirá que sus jóvenes en edad de trabajar puedan ser, en su totalidad, absorbidos por los mercados de trabajo nacionales; aún menos cuando un número creciente de nacionales retornados enfrentan el reto de reintegrarse en estos mismos mercados de sus países de origen.

Participe, comparta y denos su opinión