1. La perspectiva de género como palanca de la confianza

Las estructuras de poder atraviesan las relaciones sociales y las tensiones políticas comprometen solidaridades generalizadas, en este sentido la literatura ha intentado problematizar cómo la heterogeneidad social afecta la confianza analizando el papel de las diferencias de género y la diversidad étnica.
En referencia a lo primero, la desigualdad de género conspira contra el desarrollo de la confianza y de la cohesión social en la medida que instaura una desigualdad objetiva a la vez que subjetiva, una percepción de inferioridad y abandono injusto en una mayoría: las mujeres. Definible como un sujeto histórico, campo de fuerza no homogéneo en que confluyen organizaciones, actores políticos y redes de pensamiento-información-acción, el feminismo abandera un proyecto de nueva sociedad donde se transformen las prácticas sociales y se cierren brechas abiertas. La denuncia de la violencia sexual y física y el consecuente reclamo de integridad y seguridad, se acompaña de la visibilización de violencias simbólicas, económicas y políticas. Avanzar en superar estas brechas debe constituirse en una prioridad para construir sociedades igualitarias en donde la confianza social pueda florecer y reclaman un esfuerzo continuado que integre nuevas herramientas de política pública capaces de transformar una cultura profundamente arraigada y persistente (Güemes, 2019).
Sem

inarios y talleres del II Encuentro de Programa
CONFIANZA Y COHESIÓN SOCIAL con perspectiva de género:
Para acceder a las discusiones y documentos clicar en el título de cada seminario
Autonomía económica de las mujeres
El taller propone generar un espacio de dialogo entre los diferentes actores/trices comprometidos en la promoción de políticas de autonomía económica de las mujeres en América Latina, buscando mejorar la inclusión laboral en condiciones decentes y equitativas, evitar múltiples discriminaciones y luchar contra la feminización de la pobreza
La promoción de la autonomía económica de las mujeres se traduce en reformas para mejorar la inclusión laboral en condiciones decentes y equitativas, evitar múltiples discriminaciones y luchar contra la feminización de la pobreza. Se buscan resultados en disminuir la diferencia salarial, modificar la asignación a cierto tipo de empleo o ramas de actividad menos valoradas, tiempo parcial, el encierro en un número de ramas económicas limitadas comparativamente con los hombres, mayores tasas de desempleo, e informalidad. Se busca la articulación entre el acceso al empleo digno y la protección social para mujeres adultas y jóvenes, la igualdad entre hombres y mujeres para quienes tienen una actividad económica o un empleo y la estructuración de una economía y un sistema del cuidado que disminuya la carga de trabajo no remunerado socialmente atribuido a las mujeres, y reparta de forma más equitativa entre hombres y mujeres las tareas destinadas al bienestar de los niños/as, enfermos, personas mayores, y de la población en general. Esta temática ha sido trabajada desde el área de género de EUROsociAL+ a partir de las demandas de los países participantes quienes han priorizado algunas temáticas en un espectro bastante amplio, apuntando a cerrar brechas de género desde el área rural hasta el de innovación tecnológica
Planes de igualdad de género: avances en la región y desafíos
El taller está dirigido a intercambiar experiencias y puntos de vista sobre cómo fortalecer la confianza entre las instituciones y con la ciudadanía, lograr dar mayor peso, legitimidad y perspectivas a las políticas para la igualdad de género. Se analizarán los elementos que favorecen la elaboración, implementación y evaluación de una política o plan nacional de igualdad.
La elaboración de planes y políticas nacionales integrales de igualdad es un desafío en todos los países de América Latina. Son herramientas de planificación hacia la igualdad sustantiva y no solo en el plano jurídico y de los derechos. Son elaborados y puestos en marcha por los mecanismos de adelanto de la mujer, y por toda la arquitectura de género creada en las instituciones nacionales y locales, en el marco general de las convenciones internacionales y las conferencias de la Mujer promovidas por la CEPAL. Su elaboración participativa para cubrir todos los componentes de la vida económica, cultural, social, política de cada país, la formulación de indicadores, la dotación presupuestal a la altura de los objetivos perseguidos, la coordinadora de las instancias, oficinas y dependencias de diferentes índoles y niveles, el seguimiento de sus evaluaciones, resultados y la actualización periódica, forman un ciclo de acciones permanentes. Estos ciclos “lógicos” de programación e implementación presentan retos técnicos y sociales en cada etapa.
Desde 2018, el área de política de igualdad de género ha iniciado unas acciones de asistencia técnica en Costa Rica, Perú, Ecuador, Paraguay. En estos países se ha apoyado tanto estrategias de territorialización, como de construcción de indicadores económicos y socio-culturales para tomar en cuenta los factores multidimensionales de la igualdad. En este campo, se ha recalcado la necesidad de fomentar los cambios socio-culturales para influir sobre las conductas, actitudes, prácticas y formas de pensar que siguen reproduciendo los estereotipos de género.
Diálogo inter-actores y alianzas para la autonomía física
Tomando como punto de partida las acciones del Programa, se llevará a cabo una discusión en torno a los factores de fortalecimiento de la autonomía física a lo largo de la vida de las mujeres, desde el embarazo precoz hasta la lucha contra la violencia de género y el feminicidio.
En este taller se van a presentar acciones que permiten discutir los factores de fortalecimiento de la autonomía física a lo largo de la vida de las mujeres, desde el embarazo precoz hasta la lucha contra la violencia de género y el feminicidio. A partir de las acciones que el área de género ha apoyado en las instituciones de los diferentes países, se identificarán posibilidades de “hermanamiento” que faciliten la coordinación de los actores y lograr complementariedades con redes, y diferentes espacios de concertación u articulación nacional, regional y inter regiones. Se sabe que la clave de una respuesta más eficaz por parte de las instituciones comprometidas en la lucha contra las violencias, y todos los mecanismos de control de la vida de las mujeres, es ponerse de acuerdo sobre definiciones, papel de cada cual, transmisión de información sin re-victimización y respetando las decisiones de las mujeres, prevenir la repetición al tiempo que se repara a las víctimas
El seminario se constituye como un espacio para avanzar en el entendimiento de la relación mujer y corrupción en América Latina y, profundizar sobre sus impactos diferenciados, así como para concretar estrategias y acciones, desde una visión nacional y multilateral, a partir de los hallazgos y recomendaciones del diagnóstico elaborado por EUROsociAL+
En el marco de importantes y recientes iniciativas orientadas a fortalecer la comprensión de los vínculos entre corrupción y género y a promover acciones que den cuenta de la relevancia del género en la lucha anticorrupción; como el Compromiso de Lima, resultado de la VIII Cumbre de las Américas; el Plan Anticorrupción 2019 –2021 del G20; y la declaración del B20, C20 y W 20 #corruptiontoo; el área de Gobernanza de EUROsociAL+ viene desarrollando una serie de acciones para el entendimiento de los impactos diferenciados de la corrupción en las mujeres de América Latina y propuestas en materia anticorrupción para abordar la problemática. Para ello, partiendo de un diálogo regional entre instituciones públicas, de la sociedad civil y organismos internacionales del ámbito del combate a la corrupción y las políticas de igualdad de género, se ha generado un diagnóstico como punto de partida común entre estos actores. El estudio es una aproximación a la relación entre corrupción y mujer, particularmente, los impactos diferenciados de esta en las mujeres de América Latina. Se centra en cuatro áreas: acceso a servicios y derechos (sextorsión), la corrupción como facilitadora de delitos (trata de personas), como obstáculo para la participación política de la mujer y el acceso a programas sociales; partiendo de que la corrupción agrava su situación de vulnerabilidad y es un obstáculo para la igualdad de género.
Participe, comparta y denos su opinión