0 Confianza y Cohesión Social: II Encuentro del Programa EUROsociAL

Transcurridos más de dos años del inicio de la nueva fase de EUROsociAL, resulta oportuno reunir a los principales actores del Programa, para reflexionar colectivamente, desde una mirada cruzada entre América Latina y Europa, sobre la confianza global, y la actuación del programa en este escenario con un retraimiento de los temas relacionados con la superación de brechas de las agendas globales.
A nivel estratégico, el encuentro tiene el propósito de abrir un espacio birregional de diálogo en torno a la cohesión social, el crecimiento inclusivo, la equidad y la confianza.
A nivel operativo, el encuentro constituye una oportunidad para socializar los avances iniciales del programa y elaborar conjuntamente con los participantes una hoja de ruta clara, tanto para la actuación en las áreas de políticas públicas, como su dimensión a nivel regional y país.
CONFIANZA Y COHESIÓN SOCIAL
La confianza, concepto clásico de las ciencias sociales, vuelve a estar en el centro de los debates actuales. En los últimos años, y de manera concomitante en varias regiones, se ha podido observar una convergencia de análisis para identificar a la pérdida de confianza como un elemento central de la alteración de las relaciones entre las instituciones y la ciudadanía. Reconstruir la confianza y las expectativas en la mejora de las condiciones de vida aparecen, en efecto,como factores determinantes para la convivencia democrática y la cohesión social. El crecimiento de la desconfianza se relaciona con dinámicas de repliegue, de falta de adhesión a los valores y las normas sociales compartidas, así comocon dificultades para identificar y promover un proyecto colectivo de bienestar para la sociedad en su conjunto. Esta reflexión sobre los determinantes del desarrollo y del bienestar trae consigo otra, sobre el modelo de convivencia. Conceptos como “contrato social” o “pactos”vuelven a situarse en la agenda pública y en las exigencias de la ciudadanía, cuando parecían haber sido desplazados del espectro de análisis de las políticas públicas. Se trata, en parte, del acceso a bienes y servicios materiales, como elementos objetivos del desarrollo o de reducción de las desigualdades; pero también cobra fuerza la dimensión más subjetiva de la confianza, basada en el sentimiento de inclusión, el reconocimiento y el diálogo como elementos indispensables para el bienestar; lo que incide de manera directa en el buen funcionamiento del Estado y de la sociedad, en la gestión de lo común, en el vínculo social, en la convivencia democrática y pacífica y, en la igualdad material entre mujeres y hombres.
Se puede entender la confianza desde varias dimensiones. En primer lugar, desde la ciudadanía hacía las instituciones. Esto implica no solamente instituciones sólidas y eficaces, que respondan a las necesidades y expectativas de las personas; sino también importa que sean de calidad, transparentes y legítimas. En segundo lugar, desde las instituciones hacía la ciudadanía, poniendo el foco en el fomento de espacios e instrumentos de participación para el diálogo en la construcción y la gestión de las políticas. Por último, entre los ciudadanos y las ciudadanas, pues la confianza constituye la piedra angular del vínculo social, del respeto, la solidaridad y del dialogo para asegurar un equilibrio entre los intereses individuales y el proyecto colectivo.
PLENARIAS, COLOQUIOS Y TEMAS TRANSVERSALES
COLOQUIO: EUROsociAL+: avances y retos para la cohesión social
El II Encuentro de Programa servirá de plataforma para el relanzamiento del Foro Unión Europea-América Latina y el Caribe sobre cohesión social. Tras 15 años, el Programa EUROsociAL, en sus distintas fases, ha ido construyendo un capital altamente valioso conformado por “policy makers”de ambas regiones. Es pertinente en el actual contexto,reactivar el foro para el diálogo UE-ALC sobre la cohesión social para estrechar lazos de confianza, reciprocidad y cooperación.
Miradas cruzadas: diálogo sobre confianza y cohesión social
El objetivo del diálogo es plantear miradas cruzadas entre actores que, sin ser el foco de la intervención de EUROsociAL, son vectores claves para generar confianza. Se dará voz a participantes de la sociedad civil, del ámbito cultural, académico, asociativo, etc. Para ampliar la reflexión, se incorporará al debate a representantes institucionales de alto nivel, especialmente provenientes de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
Enfoque cultural de la cohesión social
¿Qué papel juega la cultura en los modos de convivencia en el mundo moderno? ¿De qué manera se relaciona la cultura con la confianza para articular condiciones de bienestar para las poblaciones en un contexto global diverso e interconectado? Estas preguntas serán los detonadores de una reflexión que pretende facilitar la elaboración de una hoja de ruta para impulsar iniciativas que alimenten las políticas públicas culturales, y su aplicación para la efectiva transformación hacia mayores niveles de cohesión social.
¿Qué cooperación para el horizonte 2030? diálogo, métrica y conocimiento
En pleno debate sobre el futuro de la cooperación y el enfoque de “desarrollo en transición”, el seminario reflexionará sobre los abordajes metodológicos que responden a los desafíos de la nueva agenda de desarrollo: los espacios de dialogo multi-actor; la métrica como instrumento articulador de agendas globales, regionales y nacionales; y el conocimiento como fuente para la construcción de políticas públicas.
Related documents
Agenda completa
Español (898.34 KB - PDF)